Con información de Catalina Reyes
Guanajuato.- El cáncer de mama afecta a millones de mujeres en el mundo y la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera tres pilares importantes para enfrentar esta problemática: Una detección precoz, el diagnóstico oportuno y la gestión integral.
Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, establecido por la OMS con el objetivo de informar a la población para reducir el porcentaje de mortalidad causada por esta enfermedad.
La detección temprana, el diagnóstico adecuado y el tratamiento oportuno son claves para que las mujeres con cáncer de mama obtengan mejores resultados de salud”, explicó Carissa Etienne la directora de la Organización Panamericana de la Salud
La OMS explicó que este cáncer es una enfermedad en el que las células de la mama alteradas se multiplican sin control y forman tumores que, de no tratarse, pueden propagarse por todo el cuerpo y causar la muerte.
Es importante la detección temprana ya que en su estado 0 no es letal. Las células cancerosas se pueden propagar al tejido mamario cercano (invasión), lo que produce nódulos o engrosamiento.
Cuando el cáncer es invasivo se puede propagar a los ganglios linfáticos cercanos o a otros órganos (metástasis). Cuando hay metástasis la vida se puede poner en peligro.
Según datos del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM (IIBO), en México las mujeres son diagnosticadas a una edad promedio de 52 años, a diferencia de otros países como Estados Unidos o Canadá que es hasta los 62 años.
Otro dato alarmante es que entre el 60 y 70 por ciento de las mujeres mexicanas con tumores malignos son diagnosticadas en etapas avanzadas.
La detección tardía del cáncer de mama en México es alarmante y resalta la necesidad de un enfoque más proactivo de la salud pública”, enfatizó la investigadora Sandra Romero Córdoba.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los tumores malignos fueron la tercera causa de muerte en México en 2024. En el caso de las mujeres, las defunciones aumentaron de 23,842 en 2023 a 24,896 el año pasado
Factores de riesgo
Aunque alrededor de la mitad de los casos corresponden a mujeres sin factores de riesgo identificables, más que el sexo y la edad, aun hay otras circunstancias a tomar en cuenta que podría propiciar este problema.
Una de las causas clave es el envejecimiento, las mujeres mayores de 40 años son más propensas a padecer el cáncer de mama. También ser de sexo femenino, ya que aproximadamente el 99% de los casos afectan a las mujeres, y entre el 0,5 y el 1 por ciento afecta a los hombres.
También la OMS agregó a la lista factores: el consumo nocivo de alcohol o tabaco, antecedentes familiares, el historial de exposición a radiación, el historial reproductivo (edad de primera menstruación o primer embarazo), la obesidad y el tratamiento hormonal posterior a la menopausia.
El equipo de investigación del IIBO explicó que la obesidad puede acelerar el envejecimiento del tejido tumoral mamario: “Cuando los adipocitos se vuelven demasiado grandes y explotan, el sistema inmune responde generando inflamación, lo que podría contribuir al envejecimiento acelerado y, potencialmente, al desarrollo de cáncer en mujeres más jóvenes”
Síntomas
El cáncer de mama puede presentar distintas combinaciones de síntomas, especialmente cuando está en una fase más avanzada. Según la OMS algunos de los síntomas pueden incluir:
- Nódulo o engrosamiento en el seno,a menudo sin dolor.
- Cambio en el tamaño, forma o aspecto del seno.
- Aparición de hoyuelos, enrojecimiento, grietas u otros cambios en la piel.
- Cambio de aspecto de pezón o la piel circundante (aréola)
- Secreción de líquido anómalo o sanguinolento por el pezón.
La mayoría de las personas no presentan ningún síntoma mientras el cáncer esta todavía en etapa temprana, de ahí la importancia de la detección precoz.
Existen 3 formas de combatir el cáncer de mama
El tratamiento depende de cada paciente, al acudir con un profesional de la salud este determinará el subtipo de cáncer y su grado de propagación para así recetar el tratamiento ideal para cada caso.
- Cirugía: Extirpar el tumor del seno.
- Radioterapia: Para reducir el riesgo de que el cáncer regrese a los tejidos mamarios y circundantes.
- Medicamentos: Para eliminar las células cancerosas y evitar la propagación.
Prevención y detección temprana
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recomendó que a partir de los 20 años las mujeres efectúen de forma regular exámenes de autoexploración de la mama (AEM). Aunque no todos los casos de cáncer se pueden detectar de esta forma, es un paso importante que se debe realizar.
Para las mujeres mayores de 25 años se les recomienda hacer exámenes clínicos anuales y, a partir de los 40 años es fundamental la mastografía para reducir riesgos.
La OMS explicó que la detección y el tratamiento en los casos que se encuentran en una etapa temprana reduce la mortalidad. En la detección precoz, intervienen dos factores:
- Diagnóstico precoz: Ser consciente de los signos y síntomas del cáncer de mama, así como acudir a un médico en caso de cualquier resultado anormal.
- Cribado: La realización de mamografías en una población aparentemente saludable, formada por lo general por mujeres de 50 a 69 años.
Guanajuato cuenta con 17 mastógrafos
En el estado hay 17 mastógrafos distribuidos en varios municipios en los hospitales del servicio estatal de salud, informó Gabriel Cortés Alcalá, secretario de Salud, a pregunta de AM, a propósito del Mes de la Concientización sobre el Cáncer de Mama.
Están en los siguientes municipios: León tiene dos, Guanajuato capital, San Francisco del Rincón, Acámbaro, Celaya, San Miguel Allende, Irapuato.
Con eso satisfacemos la necesidad que existe en el estado, sí son suficientes, funcionan bien.
“Con esto satisfacemos la necesidad que existe de detección oportuna, pero lo más importante es trabajar con nuestras usuarias, con nuestras mujeres para la autodetección oportuna y enseñarles a ir inmediatamente, en caso de detectar alguna anomalía, alguna bolita, acudir de inmediato a los centros de salud para darles la atención y la detección oportuna.
En una ficha informativa posterior, Comunicación Social de la Secretaría de Salud informó a AM que se efectuaron 6 mil 060 mastografías en el Hospital General de León y en el Hospital Materno Infantil, con el propósito de identificar alteraciones sospechosas.
Del total de evaluaciones, 229 mujeres presentaron hallazgos sospechosos de malignidad, de las cuales 52 fueron confirmadas con cáncer de mama.
El promedio de edad de las pacientes diagnosticadas es de 53 años, con un rango que va de los 36 a los 88 años.
Según datos de la City Cancer Challenge Foundation, en 2024, la ciudad de León registró una tasa de incidencia de 14.04 casos nuevos por cada 100 mil habitantes, así como 6.32 defunciones por cada 100 mil habitantes, cifras que reflejan la importancia de fortalecer las estrategias de detección temprana y atención integral.
Para hacer detecciones de Cáncer de Mama, las dos acciones principales de tamizaje son: la exploración clínica de mamas para mujeres de 25 a 39 años y la realización de mastografía de tamizaje para mujeres de 40 a 69 años.
De acuerdo con la dependencia, en lo que va del año se han realizado 17 mil 654 exploraciones clínicas de mama en mujeres mayores de 25 años, llevadas a cabo en las distintas unidades médicas de las jurisdicciones sanitarias.
AAK
