Dolores Hidalgo, Guanajuato.- El ataque armado contra un centro de rehabilitación en Dolores Hidalgo confirma que el municipio y la región norte del estado han dejado de ser “seguros” para las personas que buscan dejar las drogas y, especialmente, para quienes administran dichos espacios.
Así lo señaló Nicolás Pérez, presidente de la asociación Centros de Rehabilitación Unidos del Bajío (CRUB), quien dijo conocer al encargado del anexo atacado, Alfa Fortaleza AC, ubicado en la carretera Dolores Hidalgo–Guanajuato. Recordó que hace cuatro años el administrador estuvo agremiado al CRUB, cuando gestionaba un anexo en otro municipio, pero que se retiró del grupo sin dar mayores explicaciones.
El activista lo describió como una persona tranquila y expresó sus condolencias a las familias de las víctimas.
Centros no regularizados y desapariciones previas
Cuando nosotros íbamos a empezar a regularizar los centros de Dolores Hidalgo, tuvimos una reunión en San Felipe y por ahí se arrimaron algunos compañeros de Dolores, desafortunadamente el día que hicimos la reunión fue cuando desaparecieron a tres chavos, ya no llegaron a su domicilio”.
El activista por el derecho humano a la salud se refiere a los casos de Josué Vivía Martínez, Francisco Javier Castillo Duarte y Juan Antonio Carrera Sandoval, desaparecidos desde el 2 de junio. El primero, habitante de San Felipe y los otros dos son originarios de Dolores Hidalgo. Sus familias continúan la búsqueda.



El presidente del CRUB afirmó que, al menos, una docena de anexos en Dolores no estaban regularizados, pues carecían de aviso de funcionamiento. La desaparición de los tres jóvenes detuvo las asesorías que se darían en San Felipe, Ocampo y Dolores.
Además, recordó el operativo de la Fiscalía General del Estado del 11 de julio en el rancho El Rehilete, donde se investigó presunta trata de personas originarias de Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Guerrero.
“Nosotros contemplábamos que Dolores era uno de los municipios tranquilos, pero ya después de lo que pasó, con los trabajadores que estaban explotando, de ahí se soltó todo el relajo”.
Piden protección para pacientes
Nicolás Pérez reconoció que aunque existen protocolos de ingreso y supervisión, la llegada de grupos armados deja indefensos a los administradores. Incluso, advirtió que tener cámaras de seguridad en los anexos puede resultar peligroso.
Pidió a las autoridades investigar el móvil del crimen y salvaguardar a los pacientes sobrevivientes. Recordó que en Irapuato y Salamanca, tras ataques previos, el CRUB apoyó reubicando a los internos en otros centros, mientras que en otros municipios la respuesta fue más limitada.
El activista reiteró que el tema de las adicciones debe ser atendido como un problema de salud y social. Recordó que en campaña, Libia García y Alma Alcaraz se comprometieron a apoyar la causa.
“Ellas (Libia García y Alma Alcaraz, hoy, delegada estatal de la Secretaría del Bienestar) se comprometieron (a atender el problema de las adicciones), a quien quedara, no nos interesa el color, lo que queremos es que apoyen esta causa, este problema de salud que ya es también un problema social”.
“En sus campañas, ellas decían que iban a apoyar a los grupos vulnerables y este (los pacientes con adicciones) es uno de esos, nosotros estamos desamparados. Desamparados del gobierno y de la propia ciudadanía”, porque incluso a veces, las familias abandonan a los muchachos.
También advirtió que en ocasiones, el inicio de los trámites ante el municipio representan un riesgo. “A veces los permisos que ellos dan es para tenernos ubicados”.
El riesgo se extiende también cuando los “padrinos” en su afán de no negar la oportunidad de recuperarse de su adicción y recuperar la salud, reciben personas que llegan en circunstancias no del todo claras.
En el CRUB, debido a estos ataques, implementamos un protocolo (de ingreso). Por ejemplo, en Silao (Irapuato, Salamanca) yo no recibo gente a menos de que venga recomendado. Y ya yo pregunto, ¿no trae problemas este chico? y si los trae, pido los solucionen y con todo gusto les brindamos el apoyo”.
Esa ha sido su forma de protegerse, de momento, porque admitió “No descartamos, en cualquier momento se puede salir de control la situación”.
Nicolás Pérez advirtió que también es conocido que una vez que ocurre un atentado, lo primero que es gobierno hace es redoblar la vigilancia de todos los anexos. “Se alborota todo esto y el gobierno empieza a buscarnos, a visitarnos para decir ellos que están trabajando.
“Si en realidad estuvieran trabajando en el tema de la seguridad (…) pudieran hacer rondines con los tres niveles, el municipal, el estatal y el federal, pero no lo hacen, seguimos en lo mismo, mejor cuidan los OXXO, las farmacias Guadalajara, las gasolineras (…) ¿Por qué no nos dan seguridad, si nosotros hacemos un trabajo bien importante para ellos?”.
Pero no vamos a quitar el dedo del renglón, prometió.
Anexos en Dolores Hidalgo
De acuerdo a una lista de centros de rehabilitación registrados oficialmente por la Secretaría de Salud de Guanajuato, obtenida por Transparencia, al 15 de agosto en el municipio de Dolores Hidalgo había cinco anexos identificados, incluyendo un UNEME-CAPA (Centro de Atención Primaria en Adicciones, administrado por el ISAPEG, ubicado la carr. Dolores – Xoconoxtle) y el anexo Alfa Fortaleza AC, así como otros tres centros de modalidad ayuda mutua.
Pero solo el UNEME-CAPA y Alfa Fortaleza contaban con aviso de funcionamiento ante la SSG.
No obstante, ninguno de ellos está certificado a nivel nacional por la Conasama (Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones) que actualmente sólo otorga reconocimiento a cuatro centros en Guanajuato.
Alfa Fortaleza aparece en la lista de SSG al menos, desde 2023.
¿Cómo ocurrió el ataque en el anexo de Dolores Hidalgo?
El alcalde de Dolores Hidalgo, Adrián Hernández Alejandri, confirmó que la agresión contra el anexo ocurrió poco antes de las 6:30 de la mañana, cuando se recibió el reporte en Seguridad Pública Municipal.
Agregó que la atención del caso ya está en manos de la Fiscalía General del Estado, aunque informó que la vigilancia del anexo y otros centros en la ciudad se refuerza con apoyo de la Secretaría de Seguridad y Paz, que incluso desplegó un helicóptero para sobrevolar la zona.
DAR
