El presidente de la Sociedad Astronómica del Estado de Hidalgo, Gilberto Morales, expresó que actualmente no hay un riesgo cercano de que un asteroide de gran tamaño pueda chocar con el planeta Tierra y extinguirlo.

Causó gran expectación en Pachuca y en México la presencia de un bólido que fue muy visible pero que no representó ningún riesgo.

Al respecto, Gilberto Morales mencionó que ha estudiado la trayectoria del asteroide Apofis, cuyo nombre se deriva de una deidad egipcia, y se especuló que podría pasar muy cerca de la Tierra en el año 2029 y estrellarse en el 2032, según algunos cálculos iniciales.

Pero en base a las escalas de los astrónomos, hasta ahora está descartado una catástrofe de esa naturaleza, explicó.

Un impacto de esa naturaleza puede ocurrir casi cada 100 millones de años. El último ocurrió hace 65 millones de años, cuando se extinguieron los dinosaurios. El asteroide tenía 10 kilómetros de diámetro, que equivale a todo el Cerro del Lobo de Pachuca, explicó.

ETAPA JURÁSICA

A 65 millones de años ocurrió el evento catastrófico que permitió la emergencia de los mamíferos y terminó con la era de los dinosaurios en la época Cretácico-Jurásico.

DAÑOS MÍNIMOS

Eso no va a volver a ocurrir en poco tiempo. En todo el mundo hay enormes telescopios que tienen bajo observación a los asteroides y de tamaño suficiente para alcanzar algún daño. Los que podrían estrellarse son muy pequeños y los daños serían mínimos.

El evento más reciente ocurrió en Siberia en 1908, donde probablemente cayó un cometa a 20 o 30 kilómetros por hora, generando un daño en el suelo, pero en un lugar deshabitado.

TRANQUILOS

Concluyó que no hay un real peligro de una catástrofe global por un impacto del exterior, aunque se suele fantasear mucho en la literatura y el cine. Se ha estudiado acuciosamente la trayectoria de Apofis, el dios egipcio, y su posible paso cerca de la Tierra en 2029.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *