Feria de la Nuez y el Membrillo, Pueblo Mágico de Jalpa de Cánovas. Foto: Cortesía.

Purísima del Rincón, Jalpa de Cánovas.- En una colorida tarde acompañada de una extensa variedad de productos artesanales y gastronómicos, cientos de ciudadanos disfrutaron de la Séptima Feria Gastronómica de la Nuez y del Membrillo, en el Pueblo Mágico de Jalpa de Cánovas, en Purísima del Rincón.

Feria gastronómica de la nuez y el membrillo, en el Pueblo Mágico de Jalpa de Cánovas, en Purísima del Rincón.Foto: Cortesía.

Desde las 10:00 de la mañana, el Pueblo Mágico fue lugar donde 80 prestadores de servicios se instalaron para ofrecer artesanías, bebidas, antojitos, postres y, principalmente, productos derivados de la nuez y del membrillo en distintas presentaciones, desde fruta fresca hasta en conservas, licores y cajeta.

Este evento, de acuerdo con autoridades municipales, año con año se ha convertido en motor de desarrollo para la economía regional, por lo que este año no fue la excepción, pues desde muy temprano cientos de personas arribaron para disfrutar de su variedad de productos.

La asistencia fue tal que en los pabellones el paso fue lento por la cantidad de personas que había e incluso en la entrada al Pueblo Mágico el paso fue “a vuelta de rueda” por las decenas de vehículos que arribaban al lugar.

Feria gastronómica de la nuez y el membrillo, en el Pueblo Mágico de Jalpa de Cánovas, en Purísima del Rincón.Foto: Cortesía.

El alcalde Roberto García Urbano reiteró como es que este evento se ha consolidado en la región y no dudó en recordar cómo ayuda a la economía de los purisimenses, especialmente de los habitantes de Jalpa.

Uno a uno, los comerciantes que participaron en esta edición fueron protagonistas de un espacio especial en el evento, pues pasaron al frente para recibir un reconocimiento de la mano de las autoridades municipales.

Jalpa de Cánovas, un pueblo que está en constante movimiento, que recibe a mucha gente y estamos muy contentos de poderlos tener el día de hoy disfrutando. Cada uno de los expositores son quienes hacen grande este evento”, detalló el alcalde Roberto García Urbano.

Feria gastronómica de la nuez y el membrillo, en el Pueblo Mágico de Jalpa de Cánovas, en Purísima del Rincón.Foto: Cortesía.

Cabe señalar que desde la rueda de prensa previa al evento, las autoridades destacaron que el número de productores de membrillo ha ido en aumento en los últimos años y que, gracias a las lluvias de este 2025, las cosechas han sido favorables, garantizando así la presencia de este fruto endémico en las mesas y en las muestras gastronómicas de la feria.

Historia del Pueblo Mágico de Jalpa de Cánovas

La historia del pueblo mágico de Jalpa de Cánovas nació en un principio como una hacienda en 1542 por Juan Villaseñor, cuando la corona española le faculta 7,365 hectáreas para ganado y caballerías de tierra.

Feria gastronómica de la nuez y el membrillo, en el Pueblo Mágico de Jalpa de Cánovas, en Purísima del Rincón.Foto: Cortesía.

Con el pasar del tiempo, la hacienda pasó por múltiples propietarios, no fue hasta el siglo XIX que fue adquirida por la familia Cánovas. Fue José María de Cánovas quien tuvo la visión de transformarla en un emporio agrícola, conocido como “El Granero de Guanajuato” por su abundante producción de membrillo y guayaba.

Uno de los suceso más importantes para el que hoy conocemos como el pueblo mágico de Jalpa de Cánovas, ocurrió en el año de 1900, con la boda de Guadalupe Cánovas y el empresario Óscar Braniff, esto marcó el inicio de una etapa de gran prosperidad para la hacienda, que se consolidó como una de las más prósperas de Guanajuato.

Con el triunfo de la Revolución Mexicana, una de las principales exigencias era la redistribución de la tierra para beneficiar a los campesinos sin propiedad. La promulgación de la Ley Agraria en 1915 y, posteriormente, el artículo 27 de la Constitución de 1917, sentaron las bases para la expropiación de las grandes haciendas, así fue como paso de la familia Cánovas, a propiedad pública del estado.

El legado de la familia Cánovas y su visión de transformar la hacienda en un modelo agrícola con una impresionante arquitectura es lo que, con el tiempo, le dio al lugar la identidad que hoy conocemos y que le valió la designación de Pueblo Mágico en 2012 por la secretaría de turismo (SECTUR).

 

L.F.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *