Con una serie de variadas actividades, hace unos días la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo (UICEH) celebró 13 años de trabajo educativo para la formación de profesionistas que contribuyen al progreso de la Sierra Otomí-Tepehua y del estado.
Lleno de colorido como es esa región de Hidalgo fue como se dieron los festejos que iniciaron con la elevación de 13 globos de cantoya, símbolo de cada año de historia de la institución y uno monumental representando los 9 programas educativos que se imparten en esa casa de estudios.
“Nació con el compromiso de servir a las juventudes y a las comunidades de la Sierra Otomí-Tepehua, consolidándose como un faro de desarrollo, conocimiento y esperanza”; el rector de la UICEH, Lorenzo Arroyo Márquez destacó que en el último año la matrícula creció un 30%, y el ingreso de nuevo alumnado aumentó un 32%, con la apertura de la Ingeniería Civil Sustentable como nueva opción educativa.

En la celebración se entregó títulos a egresados de las licenciaturas en Gestión Comunitaria y Gobiernos Locales, Lengua y Cultura y Desarrollo Sustentable, reconociendo su esfuerzo y dedicación y reconocieron al personal universitario con 5 y 10 años de servicio, agradeciendo su compromiso en la formación de profesionistas interculturales.
Hubo un concierto de la Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo, dirigida por el maestro Héctor Javier Reyes Bonilla.
Entre los invitados estuvieron: Julio César Sánchez Farías, encargado de la Dirección de Educación Superior en representación del Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Daniel Fragoso Torres; Martha López Patricio, Presidenta Municipal de Tenango de Doria; Mauricio Márquez Corona, Vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI; Ricardo Bravo Delgadillo, director general de Gobernación en la Región Otomí-Tepehua así como los presidentes y presidentas de Huehuetla, Santiago Tulantepec, Acatlán, San Bartolo Tutotepec y Metepec.
El cierre fue con la tercera edición de la Carrera Atlética UICEH, con más 500 corredores en un recorrido de cuatro kilómetros, desde la sede universitaria en El Desdaví hasta la explanada principal de Tenango de Doria.
