Tulancingo celebró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con un evento conmemorativo encabezado por la presidenta municipal Lorena García Cázares, realizado en la Telesecundaria No. 206 del Barrio Centro, en la comunidad de Santa María Asunción.
El programa, organizado por la Dirección de Pueblos Indígenas, incluyó la colocación de una ofrenda ancestral Tlalmanalli, elaborada con frutos, semillas, flores y una estrella central que simboliza la conexión de los cuatro elementos.
REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
El acto contó con la presencia de representantes de las 12 comunidades indígenas de Tulancingo, quienes portaron indumentaria tradicional. Además, participaron mujeres danzantes de Santa María Asunción, mostrando parte de la riqueza cultural de la región.
También asistieron autoridades de la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas, encabezada por Prisco Manuel Gutiérrez, así como regidores de la Comisión de Pueblos Indígenas, funcionarios municipales y la directora de la Telesecundaria, Adriana Naranjo García.
PRESERVAR LENGUAS Y TRADICIONES
El evento tuvo como objetivo reforzar la preservación de usos, costumbres y lenguas originarias, como el náhuatl y el otomí. De acuerdo con datos del INEGI, en Tulancingo 3 mil 161 personas hablan otomí y mil 275 náhuatl, lo que representa el 2.73 % de la población de tres años y más.
PRÓXIMO FORO ESTATAL
Durante la conmemoración, el director de Pueblos Indígenas, Michell Manuel Mateo, informó que se preparan los detalles para el Foro de Consulta Ciudadana para la Actualización del Plan Estatal de Desarrollo 2025-2028.
Este foro, de carácter estatal, busca reconocer a las autoridades comunitarias electas bajo sistemas normativos internos y en el caso de Tulancingo se realizará el 2 de octubre en el auditorio municipal de Santa María Asunción, a partir de las 10:00 horas.
