Esta tarde fue la apertura de la Feria de la Manzana y en Hongo en Acaxochitlán, con una serie de actividades como la Caravana Cultural que presenta la Secretaría de Cultura, aunque la celebración más profunda es la que está dedicada a Santa María Asunción.
De acuerdo con el escrito de cronista vitalicio de Acaxochitlán, Arturo Castelán Zacatenco, se trata de la Fiesta del Tránsito de la Virgen, se celebra en la Iglesia Católica y específicamente en Acaxochitlán el 13 y 14 de agosto, y el 15 la Asunción.
El motivo por el que la Iglesia la celebra el 13 de agosto es por la tradición que dice que la Virgen María permaneció tres días en el sepulcro después de su muerte o dormición, a semejanza de su hijo, y al tercer día Jesús descendió, la resucitó y la subió a los cielos.
En Acaxochitlán la celebración de la festividad del Tránsito inicia el día 13 de agosto, una imagen de la Inmaculada Concepción es recostada en una mesa y cubierta con un lienzo blanco, flanqueada por cuatro mogotes de cañas de maíz con xilote. Sobre la mesa manzanas, muchas manzanas y flores blancas.
Las manzanas pueden evocar las ofrendas de las primicias de las huertas de la gente de Acaxochitlán, pero también nos trasladan, al Jardín del Edén, donde Adán y Eva comieron el fruto prohibido; María la nueva Eva y vencedora de la Serpiente.
Las cañas de maíz, son una ofrenda, una reminiscencia de agradecimiento y de un ritual que tenían los antiguos pueblos mesoamericanos a la diosa Xilonen, la deidad de los xilotes, que es el maíz tierno marcado por la aparición de cabellos o barbas.
La imagen que representa El Transito se levanta el 14 en la tarde y en este mismo momento queda como principal representación la del altar, que es la representación de la Asunción.
