Los que era el festival ahora lo han denominado Feria de la Manzana y el Hongo 2025 y se desarrollará del 15 al 17 de este mes en Acaxochitlán, con diversas actividades.
No sólo cambio el nombre sino también en esta edición dejaron fuera a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) que aportó importantes investigación y respaldo, sobre todo para darle un lugar especial a los hongos y sus recolectoras llamadas nanacateras.
Antes de ese festival naciente hace más de una década, ese comestible estaba prohibido para la venta incluso se hacían redadas para decomisar los hongos a quienes lo comercializaban.
No obstante, la situación cambio y fueron los acaxochitecos quienes le dieron la importancia alimenticia y honraron a las mujeres y hombres que tienen el conocimiento ancestral de la recolección para distinguir los hongos pue se pueden comer de los tóxicos.
Para mediados de este mes desarrollarán las siguientes actividades de Feria de la Manzana y el Hongo 2025:
Viernes 15 de agosto – Inauguración y Caravana Cultural
• 2:45 p.m. – Inauguración Oficial por parte del H. Ayuntamiento y autoridades invitadas.
• 4:00 p.m. – Gran Cierre del Proyecto de Estímulo a la Cinematografía Acaxochiteca, con la: Proyección de cortometrajes locales y premiación a los creadores y participantes del proyecto
• 5:00 p.m. – Caravana Cultural, con presentaciones artísticas de alto nivel, danza, música en vivo y el magno cierre con la participación de la Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo.
Sábado 16 de agosto – Actividades académicas, gastronómicas y culturales
Recorridos y actividades científicas:
• 9:00 a.m. – “Descubriendo a través del Hongo”
Recorrido micológico didáctico por el bosque, con punto de salida en la Plaza Principal y llegada al “Bosque de los Sueños”.
Participan: Bióloga Eunice Jazmín Flores Vivar (UNAM); M.C. Guillermo Pérez Esteban (UIEPA/Chapingo) y alumnos Carlos Alexis Vázquez y Rodrigo Francisco Villalba (UIEPA)
Conferencias Gastronómicas:
• 10:00 a.m. – La manzana en la gastronomía mexicana – Chef Erick Olvera Islas (UICEH)
• 11:00 a.m. – Aprovechamiento integral de la manzana: ideas de negocio y transformación de residuos – Ing. Luis Diego Hernández (UICEH)
Concursos:
• 12:00 p.m. – Concurso de Fotografía “La Manzana y el Hongo en Acaxochitlán”
• 1:00 a 3:30 p.m. – Concurso Gastronómico con base en manzana: “Xocotl”
Presentaciones Artísticas:
• 3:00 p.m. – Concierto de violín a cargo de Marco “Torres”
Ciclo de Conferencias Científicas 1:
• 4:00 p.m.
1. Diversidad de hongos de Acaxochitlán como patrimonio biocultural – Dra. Tania Raymundo (IPN)
2. Biotecnología aplicada a los hongos para la sustentabilidad – Dr. Michelle Martínez Pineda (IPN)
• 5:00 p.m. – Música ranchera con Linda San Agustín
• 6:00 a 8:00 p.m. – Pasarela Intermunicipal de Vestimenta Tradicional
• 8:00 a 10:00 p.m. – Presentación de Brianda Zam y el Trío Huasteco Femenil “Luna Son”
Domingo 17 de agosto – Naturaleza, ciencia y folklore
Actividades al aire libre:
• 8:00 a.m. – Carrera de Trail Running “Hongos y Montañas”
• 9:00 a.m. – Recorrido micológico “En busca del nanacatl” en Coyametepec con interpretación ambiental y colecta segura
Talleres:
• 10:00 a.m. – Taller infantil de pintura sobre cerámica
• 11:00 a.m. – Taller académico con el Ing. Guillermo Pérez Esteban (UIEPA)
Presentaciones:
• 12:00 p.m. – Concierto con la soprano Azucena Esmeralda
• 1:00 a 3:30 p.m. – Concurso gastronómico con base en hongo
• 3:30 a 4:00 p.m. – Degustación culinaria de platillos tradicionales con hongos silvestres
Ciclo de Conferencias Científicas 2:
• 4:00 p.m.
1. Hongos tóxicos y su identificación – Mtra. Irene Frutis Molinar (UNAM)
2. Hongos con potencial medicinal – Dr. Miguel Ángel Islas Santillán
3. Tlacuayel: más allá del Boletus edulis – Lic. Jesús Pavel Calderón Márquez
Clausura Cultural:
• 5:00 a 7:00 p.m. – Encuentro de Ballets Folklóricos:
“Acatl-Xochitl”, “Corazón de Barro Rojo” y un “ballet de Tenango de Doria”
• 7:00 a 9:00 p.m. – Huapangueada Popular
