“La educación no deja cicatriz” se pronunció en una lona con letra de una de las alumnas de la Universidad Politécnica de Tulancingo (U, entre quienes organizaron el tendedero de denuncias como un medio de manifestación pacífica respecto a los hechos de violencia que se han suscitado en esa institución y en otras escuelas de la región.
Con el acompañamiento de la Colectiva Mujeres del Tule y de su fundadora la activista Morrigan se colocaron medio centenar de letreros en el tendedero que ubicaron en el quiosco del jardín la Floresta en el corazón de Tulancingo, la tarde de este sábado 2 de agosto.
No sólo es el hecho que se presentó recientemente respecto a que un universitario golpeó al catedrático, sino que en esa institución se han dado constantemente desde por le menos hace media década una serie de abusos e irregularidades académicas y económicas respaldadas por los rectores en turno.
Las estudiantes dirigieron un pliego petitorio a los órganos de gobierno escolar y a la Secretaría de Educación Pública en la región Tulancingo e Hidalgo: “en ejercicio de nuestro derecho a una educación libre de violencia y a un ambiente escolar seguro, manifestamos nuestra profunda preocupación por la inadecuada o nula aplicación del Protocolo Cero para la Prevención, Atención y Sanción del Acoso Sexual.
Las fallas en su implementación han generado un ambiente de impunidad, revictimización y falta de confianza en las autoridades escolares. Por ello, exigimos la inmediata y completa adopción de las siguientes medidas:
Difusión y Capacitación Obligatoria: “Exigimos que se realice una campaña de difusión masiva y permanente del Protocolo Cero, utilizando medios accesibles como carteles visibles en toda la institución, folletos informativos, y charlas obligatorias al inicio de cada ciclo escolar para toda la comunidad: alumnado, personal docente, administrativo y directivo.
Demandamos la capacitación obligatoria y periódica para todo el personal, incluyendo directivos, docentes y administrativos, impartida por expertas y expertos externos en perspectiva de género, derechos humanos y atención a víctimas de acoso sexual. Dicha capacitación debe enfocarse en la correcta aplicación del protocolo, la sensibilización sobre el problema y la prevención de la revictimización.
* Mecanismos de Denuncia Accesibles y Seguros: Exigimos la creación de múltiples canales de denuncia seguros y confidenciales, tanto físicos (buzones anónimos, oficina designada) como digitales (correo electrónico institucional, formulario web), que garanticen el anonimato y la protección de la identidad de la denunciante.
* Demandamos que el proceso de denuncia sea simple, claro y sin barreras burocráticas. El personal encargado de recibir las denuncias debe estar debidamente capacitado para ofrecer un trato empático y sin prejuicios.
* Proceso de Investigación Transparente y Expedito: Exigimos que, una vez presentada una denuncia, se inicie una investigación inmediata de forma imparcial y transparente, garantizando la presunción de inocencia del denunciado, pero priorizando la seguridad y bienestar de la denunciante.
* Demandamos que el proceso tenga plazos de respuesta definidos y estrictos, con notificaciones claras a la denunciante sobre los avances de su caso. Se debe evitar a toda costa la dilación, el encubrimiento y la presión para que la víctima desista.
* Medidas de Protección y Acompañamiento para las alumnas con perspectiva de género
* Exigimos que, de manera inmediata a la denuncia, se implementen medidas de protección y resguardo para la alumna, como la separación del denunciado o el cambio de grupo/clase, para evitar cualquier forma de represalia o confrontación.
* Demandamos que la institución ofrezca acompañamiento psicológico y legal gratuito a las víctimas, a través de profesionales especializados en violencia de género, para garantizar su
bienestar emocional y la defensa de sus derechos.
* Sanciones Ejemplares y Cero Tolerancia: * Exigimos que, una vez comprobado el acoso, se apliquen sanciones claras, proporcionales y ejemplares de acuerdo con la gravedad de la falta, sin importar la jerarquía o el cargo del agresor (personal docente, administrativo o directivo).
* Demandamos que las sanciones no se limiten a amonestaciones verbales, sino que incluyan suspensiones temporales o, en casos graves, la destitución definitiva y la denuncia ante las autoridades penales correspondientes, sin titubeos ni encubrimientos.
Compromiso de la Comunidad Estudiantil:
Las alumnas nos comprometemos a colaborar en la difusión del Protocolo, a denunciar cualquier acto de acoso sexual del que tengamos conocimiento y a participar activamente en la construcción de un ambiente escolar seguro para todas. Conclusión: Esperamos que este pliego petitorio sea atendido de manera prioritaria y que las autoridades de esta institución demuestren un compromiso real con la erradicación de la violencia de género. La omisión y la negligencia no serán toleradas. Esperamos una respuesta oficial por escrito.
