Falta de respiración, oxigenación al cerebro, concentración apnea del sueño son algunas de las consecuencias en la salud propiciadas por problemas dentales y maloclusiones, en niños desde temprana edad, caso que se han detectado en la región Tulancingo.

 

Lizeth Escárcega Rodríguez cirujana dentista egresada de la Universidad Autónoma de Hidalgo (UAEH) beneficiada con el programa Transformando con la Juventud del Gobierno de Hidalgo que es parte de la caravana que llega a las comunidades en la labor que desarrolla Enlace Ciudadano de Mujeres Indígenas In Yolotl Santa Ana Tzacuala AC, es quien ha hecho la detección de casos de pequeños de hasta 3 años.

 

La profesita informo para AM Hidalgo: “asistimos a escuelas primarias de las comunidades de Acaxochitlán y Tulancingo, detectando alto grado de caries muy avanzadas, debido a que casi no existe la cultura de hacer un aseo bucal correcto o visitas médicas continuas al dentista, dicen que, si se lavan los dientes, pero debe existir responsabilidad de supervisar por parte de los padres de familia”.

 

Piensa que, porque es la dentición primaria o de leche, que se caen no son importantes, no obstante, esos dientes ayudan a mantener el espacio y son la guía para plas piezas importantes: “además de que las caries son dolorosas son bacterias que se van al organismo que los haces propensos a enfermedades respiratorias y estomacales”.

 

Además de que entre los 6 y 7 años sale nuestro primer diente permanente, que al dañarse necesitará endodoncia y cada vez los tratamientos son más invasivos, el esmalte no se restaura.

 

MALOCLUSIONES

Las maloclusiones que son por mala alineación de los dientes y a la forma en que los dientes superiores e inferiores se juntan al morder, Escárcega Rodríguez refiere que en la región Tulancingo hay dos principales, cuando el maxilar superior esta muy adelantado al inferior y viceversa.

 

“A estos pacientes se les llama prognatas, que presentan el mayor problema en la respiración, los músculos y huesos no se están desarrollado normalmente, la respiración es bucal, los niños en la noche roncan o están con la boca abierta, eso no debe considerarse común”.

 

La cirujana advierte que se deja de respirar por la nariz, los músculos que dejan de usar: “afecta el crecimiento del pequeño, la atención que pone en la escuela porque no tienen concentración por falta de oxigenación correcta”.

 

Recomendó que los pequeños se lleven al dentista, aunque parezca que no tienen nada, hara que el auxilio y tratamiento les ayuda a corregir las maloclusiones y los lleva a buenos hábitos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *