Como verdaderas obras de arte creadas entre la madre naturaleza y la mano e ingenio de la mujer, se pueden apreciar y degustar, maíz y masas con texturas, sabores y multicolores, propios de tierra de dioses.
Fue en la pasada presentación de la declaratoria de Hidalgo como Cuna de los Derechos Humanos de los Cocineras y Cocineros Tradicionales que la señora Laura Cruz Hernández ofreció en la muestra unas enchiladas, con rico sabor a salsa verde queso y cilantro, lo más llamativo el color vino tinto de la tortilla y del sabor no se puede describir.
Junto ella estaba Felicia Tlalacalco Martínez, orgullosa mostró los granos y mazorcas producto de su siembra en Acaxochitlán: “es maíz xucuyul, no sólo es la hechura de la tortilla, nosotras preparamos la tierra, sembramos, cosechamos y hacemos todo el proceso”.

FELI, CONOCEDORA
Como lo hicieron sus ancestros, así Feli sigue el método: “En sí la siembra del maíz es temporal, se empieza a preparar la tierra entre diciembre enero y febrero para empezar la siembra desde finales de febrero y marzo son los primeros y eso es más para los abuelitos ya que hoy en día han dedicado más la temporada de siembra entre los meses de abril y en ocasiones en mayo o hasta junio esto ha sido por los cambios drásticos de las temporadas de lluvia”.
“Cinco meses después de haber sembrado el maíz es muy probable que haya elotes y dos meses más tarde es la recolección de la cosecha que la mayoría de la gente levanta sus cultivos desde los meses de noviembre diciembre y en ocasiones hasta enero”.
“Otro dato importante del maíz es que dependiendo el color es el proceso de maduración de la mazorca por ejemplo el blanco puede tardar cinco o hasta siete meses, sin embargo, el negro o xucuyul puede ser hasta de tres meses y es así como los abuelitos sembraban el maíz en diferentes momentos según el color”.
“También hay tipos de tierra donde está más seco se puede sembrar el maíz amarillo y donde todavía está más de seco y árido se puede sembrar el maíz rojo ya que esos dos colores no requieren de mucha humedad”.
“Sí aún se siembra de esa manera normalmente primero el maíz blanco junto con el negro, aunque se sabe que el negro va a madurar un poquito más rápido por eso se usa la frase de hay que cortar elotes ya que es negro seguro que ya hay”.
“El amarillo se sigue sembrando en lugares más secos donde el terreno tiene menos humedad, aunque yo prefiero sembrar en un terreno pequeño todos los colores juntos para obtener mazorcas pintas”, que es al arte de Feli.
Sus tierras de cultivo las tiene detectadas de acuerdo con el conocimiento heredado de sus antepasados, por lo que su campo de acción está en San Mateo, Los Reyes y Yemila, municipio Acaxochitlán.
