Los hallazgos que mueven los datos históricos de Acaxochitlán y las conquistas a las que fue sometido, serán relatados este primer día de marzo en el Octavo Congreso del Consejo Hidalguense de la Crónica Tlahuelilpan 2025, por parte de Arturo Castelán Zacatenco, cronista honorífico y vitalicio desde 2022 de ese municipio.

Son sus investigaciones en importantes archivos del país y el extranjero que le han llevado años de descifrar “El Lienzo Polícromo”, considerado el mapa más viejo con referencia en 1738.

BUEN CAMINO ANDADO

Desde el 13 de septiembre de 2010, cuando participó en la fundación del Consejo Hidalguense de la Crónica, y ratificado en 2022, Arturo Castelán se distingue por ser uno de los más activos y apasionados en dar a conocer el pasado y presente de su natal Acaxochitlán.

Arquitecto de profesión que la pasada administración municipal fue secretario de Turismo y Cultura, en entrevista para AM Hidalgo, dijo:

“El trabajo del cronista es el de hacer un registro del acontecer diario que se pueda convertir en materia prima para los historiadores, la Ley Orgánica marca que es la persona encargada de llevar el registro de los cambios urbanos, acrecentar el archivo municipal, defensor del patrimonio cultural, encargado de fortalecer la identidad local”.

Lo más importante también es ser fedatario para dar detalles, los aromas, las personas el clima, aunque también está la histórica en investigación, todo se debe compartir con la población, explicó.

El cronista tiene en su haber tres libros, un cuaderno, participación en cinco revistas, en tres obras con capítulos, además de varias aportaciones escritas, va por su octava intervención en el Congreso estatal y misma cantidad nacional, todo con recursos propios.

IMPORTANTE INTERVENSIÓN

En Tlahuelilpan, mañana 1 de marzo entre las 11:00 y las 14:00 horas, presentará el tema libre “El lienzo Polícromo de Acaxochitlán” que el año anterior cumplió 200 años: “se ha escrito ampliamente de él, hay temas que se han pasado por alto, tuve un hallazgo importante que va a desatar otras investigaciones”.

“Diré de un personaje que no se había hablado, Alonso Soltero, que en otros escritos hubo mala traducción y lo llamaron Alonso Sotero (una L hizo la diferencia); entonces descubrimos que el primero fue el conquistador que estuvo en Acaxochitlán en 1522 y coincide muy bien con el dato que aparece en el documento”.

Arturo Castelán dio a conocer que lienzo marca una primera conquista en 1522 y una segunda 1738 que fue cuando se pintó, el hecho de que se vean glifos de tradición indígena quiere decir que fue copiado de uno más antiguo.

A fin de se conozca más de este documento códice, Castelán Zacatenco trasmitirá en vivo su intervención en el Congreso en el horario antes mencionado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *