Potenciar la habilidad lingüística en un plano de conservación, difusión y aplicación profesional es un objetivo que se desarrolla desde el Centro de Lenguas de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo (UICEH), ubicada en Tenango de Doria.
Fidela Encarnación Plata es la coordinadora de dicha área desde la fundación de esa máxima casa de estudios en 2012, quien dio a conocer que se enseñan y practican el náhuatl, tepehua, otomí en sus dos variantes: hñähñu del Valle del Mezquital y ñuhu de la Sierra, así como la extranjera inglés.
“Son parte de su plan de estudios educativos desde el primero al sexto semestre para originarias y la extranjera aumenta dos más en la carrera de turismo”.
La comunidad estudiantil es variada, son provenientes de municipios donde aún se practica el habla originaria, así como llegan de otras en donde ya se perdió, por lo que se ha creado un fenómeno de interés que permite la conservación y difusión.
“Todo esto nos ha permitido el intercambio de ideas, con un buen acoplamiento de los universitarios, permeando en la intención del gobierno de Hidalgo en lograr la interculturalidad”, expresó la catedrática.
De más de 600 alumnos, 15 por ciento es hablante de una lengua originaria o que entienden, además de quienes la escriben, por lo que además se convierten en traductores e interpretadores profesionales.
“La UICEH pretende que en un momento sea un centro de profesionalización y evaluación, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INLI) está haciendo la renovación de trabajos y de ahí estamos pendientes para lograrlo, además de que el proyecto sea trabajar de puertas abiertas para quienes se comunican en su lengua madre”.
