La ruta está señalada y la ‘armadura’ lista para proteger a los más de 6 mil corredores que este domingo 21 de septiembre, harán suya esta edición del Maratón León, la cual cumple 45 años este 2025.
Será en punto de las 6 de la mañana, en las instalaciones del Distrito León, cuando se escuche el disparo de salida de esta justa, la más destacada del calendario atlético de la ciudad y la cual, en cada kilómetro, enmarca la resistencia y reconoce el esfuerzo sin importar si se participa en los 42, los 21 o los 10 kilómetros.
Hace algunos días, el comité organizador anunció que todas las inscripciones para el maratón estaban vendidas, por lo que sin duda, la zona de salida se convertirá en una fiesta para todos los apasionados del atletismo.
Para hacer la celebración aún más llamativa, la edición 2025 también será escenario de una carrera infantil dirigida a pequeños corredores, y del Campeonato Juvenil de Pista, que se celebrará el sábado en la deportiva Enrique Fernández Martínez.

Así, todo está preparado para el Maratón León 2025 que como cada año, al menos por unas horas, se adueñará de la ciudad para continuar su legado como la justa más longeva del país en esta distancia.
“Tratar de trabajar esa parte que hasta cierto punto genera como un poco de expectativa, el hecho de que gané el año anterior, pero igual yo estoy concentrado en intentar hacer todo como el año pasado, quiero hacerlo como si fuera la primera vez”: RUBÉN CHÁVEZ. Campeón Maratón León 2024.
¿Quiénes son los dueños de los récords en los 42 kilómetros?
Tanto en el varonil como en el femenil, la hegemonía en los 42 kilómetros es de los kenianos, quienes se han caracterizado por prepararse al máximo para dominar el maratón más longevo de la República Mexicana.
Viola Vor Chepleting, la reina del femenil
En 2007, la keniana tuvo un año de ensueño. Primero, en las tierras del Bajío, se hizo del Maratón León con una marca de 2:37:21, la cual se mantiene intacta hasta el día de hoy.
Un mes después, en el Maratón de Guadalajara, Vor Chepleting se hizo de los máximos honores con un sólido tiempo de 2:38:20. Si bien resultó ser un poco menos de lo que marcó en León, este doble triunfo significó mucho en su carrera.
Hillary Kimaiyo, mandón en la varonil
Un año después del logro de su compatriota en el femenil, Kimaiyo se adueñó del récord en los 42 kilómetros de la rama varonil.
En la edición del 2008, impuso la nueva marca con un tiempo de 2:11:47, el cual prevalece hasta nuestros días.
Este fue el primero de los dos maratones que Kimaiyo ganó en León, pues en el 2011 repitió la proeza con un cronómetro de 2:18.17. Este triunfo en tierras leonesas selló un año histórico, ya que en marzo de aquel año logró correr el maratón más rápido en la historia de México en el Maratón Internacional Lala. En dicha competencia, dejó un impresionante tiempo de 2:08:17, el cual, más de 10 años después, se mantiene imbatible.
De acuerdo a la convocatoria oficial del Maratón León 2025, los corredores que sean capaces de romper los récords de Chepleting (2:37:21) y Kimaiyo (2:11:47), se llevarán un premio adicional de 55 mil pesos mexicanos.
Los 10 datos de los 45 años del Maratón León
1. La carrera leonesa era conocida como Maratón Independencia, el cual se celebraba en septiembre bajo la coordinación de la Liga Atlética Independiente. En 2013, la organización del recorrido fue cedida al municipio de León que, a través de Comude, lo renombró como Maratón León.
2. Se considera la primera maratón oficial organizada en el país debido a que desde sus inicios, tuvo el aval de la Federación Mexicana de Atletismo, coronando a Gloria Alonso e Hilario Álvarez como primeros ganadores de la carrera.
3. Entre 2007 y 2008 se impusieron los récord vigentes en los 42 kilómetros. En 2007 la keniata Viola Vor Chepleting tuvo un año de ensueño en el circuito nacional al romper el récord de tiempo con 2:37:21 en su victoria en el Maratón de León; mientras que en la rama varonil, su compatriota Hillary Kimaiyo hizo lo propio al imponer la marca de 2:11:47 en 2008.
4. El Distrito León no siempre ha sido sede de la justa, que a lo largo del tiempo ha tenido diferentes marcos como la Deportiva Enrique Fernández Martínez, Explora, la zona del Campestre y el Parque Metropolitano de León.
5. La Maratón se caracteriza por recorrer las zonas más emblemáticas de la ciudad, entre las que se encuentran el Centro Histórico, la Calzada, el bulevar López Mateos y la zona norte de la ciudad, los cuales han prevalecido en estas más de 45 ediciones como símbolo de la capital mundial del calzado.
6. Los campeones vigentes del Maratón son, en la rama femenil, la keniata Lea Jebiwot Kigen con tiempo de 2:42:26, y en la varonil, el guanajuatense Rubén Chávez con un tiempo de 2:20.43.
7. La Maratón del 2005 albergó la menor cantidad de atletas inscritos, con un total de 1,350 participantes, mientras que la edición del año anterior fue la más concurrida con cerca de 5,000 corredores en las tres diferentes distancias Con 1,162 personas en los 42k, 1,724 en los 21k y 1,610 en los 10k.
8. La última vez que un leonés ganó la carrera fue en el año 2010, cuando el dos veces olímpico, Daniel Vargas, venció en la categoría varonil.
9. En 2020, el mundo se paralizó debido al Covid-19 y obligó a la población a resguardarse en sus hogares. Esta medida sanitaria afectó también al Maratón León que se adaptó a una nueva realidad y presentó una competencia virtual llamada desafío Maratón León 2020, en la que los participantes registraron su recorrido a través de una aplicación.
10. El fundador del Maratón fue el doctor Francisco José Díaz Cisneros, presidente de la Liga Atlética Independiente y quien, durante su especialización en Estados Unidos, observó de primera mano el ‘boom’ de las maratones en los años 70. Regresó a León con esa idea en mente y motivó a sus compañeros de la Liga a organizar el primer maratón en León.
*Con información de Regina Yépez.
