Correr un maratón no es tarea sencilla, hay algunos detalles que necesitas tomar en cuenta. Foto: Reforma

Los momentos previos a una competición son los más críticos para cualquier atleta, pues ahí se ponen a prueba los entrenamientos, la alimentación y el descanso acumulado. En ese punto surgen dudas y muchos recurren a mitos que circulan entre corredores con la esperanza de mejorar su rendimiento.

De cara al Maratón León 2025, que se correrá el domingo 21 de septiembre, varias creencias siguen presentes: la cena de carbohidratos, el riesgo de estrenar tenis, la famosa pared de los 30 kilómetros o la eterna discusión entre agua y bebidas deportivas. Pero ¿qué tan ciertas son estas recomendaciones?

La cena de carbohidratos

La llamada “cena de carbohidratos” fue por años una tradición en León y aún se mantiene en otros maratones, como el de Ciudad de México. Consistía en ingerir una comida rica en pastas o arroz la noche previa a la carrera, con la idea de llenar las reservas de glucógeno.

Sin embargo, José Manuel Orozco, integrante de la logística del Maratón León 2025, asegura que esta práctica es un mito.

“No, en realidad no funciona así. El cuerpo necesita tiempo para asimilar grasas y azúcares y no porque tomes una coca cola o comas pasta se va a guardar todo de golpe. El almacenamiento debe hacerse poco a poco, con al menos dos semanas de buena dieta indicada por un nutriólogo, de lo contrario, lo demás se desecha”, explica.

El dato

Se aconseja destinar al menos 30 minutos para calentar antes de la carrera, con ejercicios de estiramiento y trote ligero ya cerca de la ruta.

Estrenar tenis el día del maratón

Entre corredores es casi un pecado utilizar tenis nuevos el día de la competencia. El calzado debe moldearse al pie durante los entrenamientos, de lo contrario aumenta el riesgo de incomodidad o lesión.

“Siempre es mejor correr con tenis que ya se adaptaron, porque el zapato se moldea hasta que la huella se marca en la plantilla. Lo recomendable es usarlos al menos un mes antes y haber recorrido unos 100 o 150 kilómetros con ellos, así llegas cómodo al maratón”, aconseja Orozco.

La ‘pared’ de los 30 kilómetros

Uno de los momentos más temidos por los maratonistas es la “pared” que suele aparecer entre el kilómetro 25 y 32. Se trata de una fatiga intensa causada por la baja de glucosa y la deshidratación.

“Algunos la sienten antes, otros después y algunos nunca la enfrentan, depende del entrenamiento. Lo común es que aparezca cerca del kilómetro 32. Si no estás bien preparado, puede causar mareos, vómito o incluso desmayo. La clave está en hidratarse y consumir azúcares dosificados para recuperarse”, señala el especialista.

Cuidado

A estas alturas del proceso para correr un maratón, es indispensable haberse realizado al menos una revisión médica en los meses anteriores, para descartar algún problema oculto.

¿Agua o bebidas deportivas?

Aunque en muchos maratones hay estaciones de Gatorade y bebidas similares, Orozco recomienda no abusar de ellas.

“Para mí el agua siempre es mejor, el Gatorade puede irritar el estómago si lo tomas en exceso. Lo ideal es hidratarse con agua y, a partir del kilómetro 22 o 25, complementar con fruta como plátano o naranja”, asegura.

“Normalmente los maratones grandes han impuesto meter estaciones de la marca a la par que de agua y mucha gente tomamos de las dos, pero te irrita el estómago… El agua siempre será mejor”.

¿Comer antes o competir en ayunas?

No existe una regla única sobre si desayunar o no antes de la competencia. Depende de la fisiología de cada corredor.

“Yo no desayuno cuando corro porque mi cuerpo ya está acostumbrado. Otros comen un plátano, un pan o un café. Lo que no es recomendable son los azúcares refinados antes de correr, esos funcionan mejor durante el recorrido”, aclara.

Descansa

Es básico dormir bien la noche previa al maratón, así que prográmate para acostarte temprano el sábado, siguiendo tu rutina, pero descansando al menos ocho horas.

¿El cuerpo se acostumbra a correr sin entrenar? 

Correr maratones con frecuencia ayuda al cuerpo a adaptarse al esfuerzo, pero siempre existe un desgaste acumulado que puede afectar la salud a largo plazo si no se cuida.

“El maratón no son solo los 42 kilómetros, empieza desde el primer día de entrenamiento. Si tu programa marca 60 kilómetros y no lo cumples, lo vas a sufrir. Si sigues la preparación adecuada, disfrutas mucho más la carrera”, afirma Orozco.

VIVA VOZ

“El cuerpo es muy sabio, hay que entrenarlo. Es como dicen: ‘El maratón no son los 42 kilómetros, el maratón es desde el primer día que empiezas a entrenar’”.

La influencia del clima

El pronóstico para el Maratón León 2025 es favorable: cielo parcialmente nublado, 15% de probabilidad de lluvia y 56% de humedad. Sin embargo, el clima puede ser un factor determinante.

“Los climas húmedos son muy desgastantes y peligrosos, al igual que el frío extremo. Un golpe de calor o de frío puede provocar desde un desmayo hasta un infarto. Por eso es vital conocer las condiciones y entrenar en escenarios similares a los del día de la carrera”, advierte.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *