El Maratón León 2025 comenzó con el primero de los dos días de entrega de kits para los corredores en la Macroterraza del Distrito León MX.
En la planta baja se instaló una zona comercial, mientras que en el segundo piso se ubicaron los registros y módulos para la entrega de los paquetes, que incluyen playera oficial, rompevientos, cangurera, mangas y otros accesorios.
A un costado se colocaron los gráficos con las rutas de los 10, 21 y 42 kilómetros, acompañadas de muros donde los corredores dejaron su firma previo a la competencia.
“Cero excusas” en los 21 kilómetros
Ime Padilla fue de las primeras en firmar, con la frase “cero excusas” como emblema. La corredora busca superar su propio récord en los 21 kilómetros, distancia en la que ha participado durante más de 15 años de manera ininterrumpida.
“Quiero romper un récord personal este año. En los 21k del Bajío me lesioné y terminé muy mal con 1:49, pero ahora quiero mejorar mi récord que es de 1:45, al menos poder disminuir un minuto. He entrenado mucho y vamos por el objetivo”, comentó.

Preparación y motivación en los 42 kilómetros
El maratón se corre desde antes de iniciar la carrera, y los 42 kilómetros representan una exigencia física que requiere preparación. Ese es el caso de Antonio Roja Velázquez, quien después de 11 años compitiendo en la media maratón, enfrentará por primera vez la distancia completa.
“Tengo 4 o 5 meses corriendo en el cerro. Me motiva que tiempo después me harán una intervención médica y quiero sobreponerme para poder salir adelante. No creo ganar, pero con el apoyo de mi familia vamos a participar y echarle los kilos”, declaró.
Participan en el simulacro nacional de sismo
Cada 19 de septiembre se realiza el simulacro nacional en memoria de los sismos de 1985 y 2017, con el objetivo de reforzar la cultura de prevención.
Durante la entrega de kits, personal de Protección Civil solicitó a los asistentes sumarse al ejercicio, pero la respuesta fue mínima.
Para Alberto Ballesteros, corredor debutante en los 10 kilómetros, la reacción evidenció la falta de conciencia en la ciudad sobre este tipo de protocolos.
“Yo soy de la Ciudad de México y he notado que en Guanajuato no se tiene la cultura de tomarse en serio el simulacro, quizá porque nunca lo han vivido. Pero no estamos exentos de que en algún momento llegue a pasar. Hay comunicación e información, lo que hace falta es tratar de adaptar esa cultura aquí”, señaló.
