La delegación de Guanajuato finalizó la Olimpiada Nacional en el octavo sitio del medallero, gracias también a las medallas conseguidas en el levantamiento de pesas. Fotos: Mary Ochoa

Para Guanajuato, su participación en la Olimpiada Nacional 2025 dejó un sabor amargo, pues aunque ingresó al Top 10 del medallero por segundo año consecutivo, hubo un retroceso respecto a la posición que ocupó.

Del histórico cuarto lugar obtenido en la edición del 2024, esto gracias a 297 medallas (85 de oro, 97 de plata y 115 de bronce), cayeron al octavo sitio luego de conseguir 298 medallas, aunque sólo 77 de oro.

De nueva cuenta, la disciplina insignia del estado fue la halterofilia, en gran parte responsable de que no se perdieran tantas posiciones en el medallero gracias a las 42 medallas que sus representantes ganaron: 14 de oro, 16 de plata y 12 de bronce.

Uno de los principales semilleros de la disciplina en el estado es la escuela de pesas en la Deportiva Parque del Árbol, ésta encabezada por José Luis Castrejón y Jorge Ezequiel Castrejón Pérez, dos de los tres miembros de la dinastía Castrejón que en halterofilia, colocaron a 14 leoneses dentro de la delegación de 54 deportistas que tuvo Guanajuato en la Olimpiada Nacional

El mayor, José Luis, fue parte de la primera generación de halteristas en Guanajuato, seguido por sus hermanos Óscar y Jorge quienes al igual que José Luis, fueron impulsados por sus padres, quienes los motivaron a levantar pesas en conjunto con otras disciplinas.

Con 29 años de experiencia preparando atletas, los hermanos saben lo difícil que es lidiar con el proceso previo a una competición, más tomando en cuenta que la halterofilia fue el último deporte en disputarse.

“Fue una preparación larga al ser el último deporte, implica mantener más la forma, extender más la preparación y cuidarse más de las lesiones, pero al final creo que hemos tenido los resultados”, comentó José Luis.

José Luis Castrejón

En lo que se refiere a la Olimpiada Nacional, halterofilia bajó la producción en el medallero de 72 a 42 preseas, sin embargo, para José Luis Castrejón no es motivo de alarma, pues hubo varios factores que influyeron en el resultado.

“Son cambios de categoría, hay atletas que el año pasado tuvieron un buen año en la categoría y ahora les toca subir, hubo mucha más competencia. Tengo entendido que el levantamiento de pesas fue el deporte donde más estados agarraron medallas de oro, es decir que hubo más competitividad que en los demás deportes, quizás de pesas se esperaba un poco más, pero se dieron 23 medallas de oro que ningún otro deporte te da”.

A futuro, la apuesta de los hermanos en la escuela parece recaer en la calidad de atletas que preparen y no en la sobrepoblación de gente en la escuela.

“Somos una de las matrículas más grandes de nuestro deporte a nivel municipio, como estado. Gracias al apoyo que nos brinda la Comude, buscamos incrementar esa matrícula, pero no ser la matrícula más poblada en el estado y ser una de las escuelas que más atletas tienen en el país”.

Jorge Castrejón

Ejemplos a seguir

El trabajo de los profesores es detectar atletas e introducirlos al deporte, para de a poco, conforme a la evolución que la persona tenga, prepararlo para competir. Fruto de ese esfuerzo es la unión que reflejan los miembros del equipo, los más pequeños crecen en el deporte de la mano de los más grandes, que aportan con su experiencia y ejemplo convirtiéndose en un modelo a seguir para sus compañeros.

Tal es el caso de Evelyn Ibarra y Eder Ignacio, dos de los competidores más pequeños que tiene el gimnasio; sin embargo, a su corta edad ya acumulan varios nacionales.

Eder López

Evelyn consiguió una medalla de oro, una de plata y una de bronce en la categoría de 59 kg femenil, mientras que Eder hizo lo propio con una presea de plata y otras dos de bronce.

Evelyn Ibarra

Su inspiración es lo que hacen atletas de más experiencia como Mariana Rodríguez, quien ganó tres medallas de plata en la categoría 87 kg femenil, y Pablo Ramos, quien se colgó tres preseas de oro en la categoría de 96 kg en la Sub-17.

“Yo me baso en Mariana, que admiro cómo levanta”, declaró Evelyn. “Yo en Pablo, él se me hace un muy buen levantador”, afirmó Eder.

Pablo Ramos

VIVA VOZ

“La femenil en los últimos años ha sacado la cara por el estado, hay años en los que han sacado más de la mitad de las medallas, yo creo que es por que las mujeres son un poquito más dedicadas con su deporte y con su actividad”., en palabras de José Luis Castrejón, quién prepara en el el gimnasio a grandes referentes a futuro de la halterofilia a nivel nacional como Kelly López, campeona mundial junior de la disciplina.

Kelly López

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *