José Juan López tenía nueve años cuando padeció de una enfermedad irrevocable llamada beisbol.
Inculcado por su padre, quien jugó varios años en la Liga Mayor del Centro que organizó y dirigió el Ingeniero Pedro Medina Hurtado, Juan creció entre bolas, bates y manoplas.
“Por ser conocidos de mi papá, el Ingeniero nos invitó a la Liga Infantil de León y fue allí donde, con nueve años, comencé a jugar beisbol”, recuerda.
“Hasta los 14-15 años jugué allí y después ya comencé a jugar en las ligas de primeras fuerzas y semiprofesionales; incluso llegaron a venir sucursales de los Sultanes de Monterrey y los Diablos Rojos del México”.
Fue en San Roque de Montes, una pequeña localidad de 1,750 metros de altura que está ubicada en el municipio de San Francisco del Rincón, donde se comenzó a escribir la leyenda del ‘Cañón’, jugando en todas las posiciones habidas y por haber.
“Gracias a Dios nos tocó jugar todas las posiciones, desde la de cátcher que fue de mis primeras posiciones, hasta la de fielder y shortstop, combinándolas siempre con el pitcheo”.
Aunque las paradas cortas es una de sus favoritas, el subirse a la lomita de las responsabilidades y pisar el montículo es un espacio único donde la adrenalina y la felicidad se sienten a flor de piel.

La curiosa conexión con los Bravos de León
Lanzar siempre se le dio a José Juan.
Su repertorio, con la recta y el rompiente como sus armas más letales, le dieron cabida en el beisbol profesional.
Entre 1986 y 1987, comenzó a acercarse más al nivel semiprofesional y fue en 1989 cuando se le presentó la oportunidad de jugar profesional con el equipo de su estado natal.
“En el 89 iba a tener mi primera oportunidad con los Bravos de León. Estuve en los entrenamientos de pretemporada y todo, pero no se dieron las situaciones adecuadas para que yo pudiera debutar en el equipo y tomé la decisión de viajar a Chihuahua”.
En el noroeste de México, ‘Cañón’ jugó durante cuatro años en la Liga Estatal de Beisbol de Chihuahua.
Los scouts y directivos no dejaron de seguirle la pista y con buenas actuaciones, tuvo su oportunidad estelar en 1993, cuando firmó con los Bravos que ya no eran Bravos.
“En 1993 se dio la oportunidad y firmé con los Petroleros de Minatitlán, que venían siendo la organización de los Bravos de León”.
Naturalmente, el orgullo de San Roque de Montes jamás jugó con los Bravos de León, el equipo de su estado natal, pero tuvo una conexión curiosa y peculiar.

La inolvidable Serie del Caribe de 1996
A la par de su carrera veraniega, José Juan López empezó a construir la misma en el invierno, dentro de la Liga Mexicana del Pacífico.
Desde su debut en 1994 y hasta aproximadamente los inicios de los años 2000, ‘Cañón’ formó parte de la emblemática organización de los Tomateros de Culiacán.
En dicho lapso, trabajó bajo las órdenes de la leyenda ‘Paquín’ Estrada, con quien consiguió el Bicampeonato en las campañas 1995-96 y 1996-97.
En ambas oportunidades, el guanajuatense tuvo la oportunidad de acudir a dos Series de Caribe, las de 1996 y 1997.
En la última, obtuvo el subcampeonato en Hermosillo y no pudo repetir la proeza que logró junto a sus compañeros en Santo Domingo 1996, donde lograron un inesperado campeonato con récord de 5-1.
“No hay como jugar y conseguir un campeonato, es una de las cosas más satisfactorias y bonitas que me tocó vivir”, recuerda con alegría.
“El regreso fue inolvidable porque fuimos a Los Pinos a que nos recibiera el presidente en turno -Ernesto Zedillo- y cuando llegamos a Culiacán el recibimiento fue increíble porque la ciudad se volcó para recibirnos y celebrar con nosotros”.
El campeonato, que consiguió junto a otro guanajuatense de fina estampa –Felipe Murillo-, supo a gloria porque México fue subestimado y no llegaron como favoritos a la sede del torneo.
“Cuando llegamos al aeropuerto mucha gente nos decía que estábamos ‘chaparritos’ y que qué hacíamos allí”, evoca con una risa.
“Muchos ya le estaban dando el título a República Dominicana porque era un equipo al nivel de Grandes Ligas con Julio Franco, José Vizcaíno, Robinson Pérez y Yorkis Pérez, solo por mencionarte algunos”.
Las críticas no le importaron al equipo de ‘Paquín’ y vencieron a rivales como Puerto Rico y Venezuela, antes de destronar la fortaleza llamada República Dominicana, que con la representación de las Águilas Cibaeñas, se quedó con las ganas de alzar el título en su casa.
Incluso, sufrieron contra el equipo de Culiacán, pues perdieron ambos juegos de manera cardíaca.
En el primero, dejaron ir una ventaja de 4-0 y perdieron 7-6.
En el segundo y último, lo intentaron hasta el final, pero sucumbieron ante el cierre del ‘Cañón’, que celebró como nadie su primer y único salvamento del torneo con una pizarra final de 7-6.
Al final, México se quedó con el título con récord de 5-1, seguido del subcampeón Puerto Rico (4-2) y de República Dominicana (2-4).
Además, el equipo tricolor comandó el departamento de ganados con la figura del guanajuatense Felipe Murillo, que logró 2, y el de innings de trabajo en la figura de Esteban Loaiza, que registró 10.0.
Además del ‘Cañón’, que estuvo empatado en el torneo con tres jugadores más en cuanto a salvamentos se refiere, el roster de México estuvo plagado de estrellas, tales como Ricardo Rincón, Mario Valdez, Roberto Magallanes, Benjamín Gil y Adán Amezcua.
Tan es así que Darrell Brinkley, eficiente outfielder, se quedó con el MVP del torneo con el liderato de bases robadas con 5 estafas a lo largo del torneo.
“Ese campeonato, ese torneo en general, fue mucho mérito de todos nosotros, porque no nos daban como candidatos o favoritos al título, entonces el campeonato supo muy bien”.
“Sabes que luego demeritan mucho a México y fue muy satisfactorio y gratificante; vamos, que nunca lo voy a olvidar”.

La vida después del retiro
Con pasos en el México, Unión Laguna, Monterrey, San Luis, Oaxaca y Tijuana, la despedida de José Juan López se dio en el 2012 con los Broncos de Reynosa.
Después de más de 500 juegos, los spikes del guanajuatense ya no volvieron a ponerse para un juego profesional.
“Me costó trabajo, pero me benefició mucho seguir involucrado en el beisbol porque seguí como coach en Reynosa y fungí mi labor por un tiempo en las sucursales de los Broncos, después seguí en equipos como Rieleros de Aguascalientes como coach de bullpen”.
El presente del ‘Cañón’
Los años han pasado. La recta ha perdido velocidad, pero las ganas por subirse al montículo y de disfrutar la adrenalina que solo le regala el beisbol, siguen intactas.
“Ya casi cumplimos 57 años y es una alegría poder seguir practicando este bello deporte”, confiesa. “Es una bendición que pueda seguir lanzando en algunas ligas y torneos y me siento muy bien conmigo mismo”.
En la actualidad, además de dirigir algunas academias, es mánager del equipo Rurales de San Roque de Montes, el cual representa la comunidad que lo vio nacer como persona y pelotero.
“Competimos en la Liga Alteña de San Francisco del Rincón y me siento muy contento y emocionado por seguir viviendo del beisbol, ahora en esta etapa tan bella como lo es dirigir y orientar”.

Después de representar a Guanajuato en la categoría de veteranos en un torneo estatal que se llevó a cabo en Monterrey, ‘Cañón’ López está orientado y decidido a vivir la vida día a día.
Con esa filosofía, su humildad se mantiene intacta, tomándose un tiempo para agradecerle a toda esa gente que ayudó y ha ayudado a mantener intacto el legado del ‘Cañón’ López dentro del beisbol.
“Muy agradecido con Dios porque me permitió jugar muchos años y siempre estaré agradecido con esas personas que recuerdan lo que hice como jugador, me saludan y me veneran, es algo muy bonito.
“Agradecido siempre con todos pero también con el Ingeniero Pedro Medina Hurtado, que nos apoyó con las personas que lo rodeaban para que todos tuviéramos la oportunidad de brillar en este lindo deporte.
“Y a los más jóvenes, decirles que a todo le pongan mucha dedicación, mucho esfuerzo y mucha disciplina, porque solo así se pueden lograr los sueños”.
La carrera del Cañón López
20 temporadas en LMB
- Récord: 65-87
- Efectividad: 3.83
- Ponches: 657
- Salvamentos: 203
11 temporadas en LMP
- Récord: 22-17
- Efectividad: 3.57
- Ponches: 174
- Salvamentos: 41
Logros individuales
- 2000: Campeón de ganados y perdidos (8-2) con Saltillo
- 2001: Líder de salvamentos -41- con Reynosa
- 2001: Más juegos salvados en un día (2) con Cañeros Los Mochis.
*Con información del Salón de la Fama del Beisbol Mexicano.
