El profesor e investigador Rodolfo Mendoza Gómez recibirá el Premio de Investigación 2025 por parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Gerardo García Cárdenas

León.- Investigadores del Tecnológico de Monterrey campus León desarrollaron un algoritmo que busca orientar a las autoridades de Salud a la toma de decisiones sobre cómo asignar los recursos económicos, humanos y materiales para incrementar el acceso de la población a los servicios de salud. 

El desarrollo fue impulsado por Michael Jinwoo Park, egresado de Ingeniería Industrial y de Sistemas del campus León, quien obtuvo el Premio Rómulo Garza 50 edición en investigación profesional. 

Como parte de este mismo esfuerzo académico, el profesor e investigador, Rodolfo Mendoza Gómez, quien acompañó el desarrollo del algoritmo, recibirá el Premio de Investigación 2025 por parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), el próximo 11 de septiembre. 

 

Rodolfo Mendoza Gómez, dijo que se prepara la presentación del modelo ante autoridades gubernamentales de Guanajuato./Foto: Gerardo García

En entrevista con AM, Rodolfo Mendoza Gómez dijo que normalmente las decisiones del sector salud se toman con enfoque político y comentó que el principal problema para realizar este algoritmo es la falta de información y datos. 

Ha habido una falta de coordinación en el sistema de salud y muchos cambios en los últimos años y las bases de datos no se actualizan o la información no está completa. En la ingeniería industrial hay un área de las matemáticas que se llama investigación de operaciones en la que un problema de la vida real se representa de forma matemática con la finalidad de tomar decisiones basadas en datos. 

“Lo que hago es buscar modelos que se puedan aplicar en el contexto de México y me he enfocado en el sector salud público de México, son modelos que ayuden a la toma de decisiones respecto a cómo asignar los recursos para maximizar el beneficio a la población”, explicó. 

Subrayó que la asignación y distribución de la población de acuerdo al número de centros de salud y unidades de atención médica de primer nivel se hace de forma no pensada en datos, por lo que se busca es que no haya unidades de salud con poca gente y otros saturados y distribuirlos equitativamente. 

También se busca identificar dónde abrir o aumentar la capacidad, es decir dónde destinar más médicos y consultorios. 

El trabajo está enfocado en la regionalización operativa que se refiere a cómo la secretaría de salud asigna la población a las unidades médicas, normalmente las personas acuden a una clínica donde se les da seguimiento a sus enfermedades crónicas y se les recomienda que acudan a cierta unidad donde les van a atender”, apuntó. 

Mendoza Gómez agregó que para este algoritmo también se usaron datos del Estado de México, consultados del INEGI y de la Dirección General de Información en Salud del Gobierno Federal, sin embargo, el algoritmo se puede implementar en cualquier estado. 

“Vengo de una familia de doctores, mi mamá es doctora, mi papá es técnico en asistencia primaria a la salud, ambos trabajaban en centros de salud en la Ciudad de México, se mudaron a un pueblo donde hay comunidades mazahuas.

“Llegaron a centros de salud rurales y a veces me llevaban y veía las limitaciones para atender a la gente, identifiqué las necesidades y tuve empatía con la problemática. Ahí surgió la inspiración de cómo aportar desde mi área para mejorar esas situaciones”, compartió. 

Finalmente dijo que se prepara la presentación del modelo ante autoridades gubernamentales de Guanajuato, con el objetivo de evaluar su viabilidad e implementación a nivel estatal.

 

¿Quién es el doctor Rodolfo Mendoza Gómez? 

 

Es ingeniero industrial egresado del Instituto Politécnico Nacional. Cuenta con una Maestría en Ciencias con especialidad en Ingeniería Industrial y un Doctorado en Ingeniería Industrial por el Tecnológico de Monterrey

De 2020 a 2022 realizó una estancia posdoctoral en la Universidad Autónoma de Nuevo León

Su línea de investigación se enfoca en el desarrollo de modelos de optimización para la toma de decisiones referente a la asignación de recursos en el Sector Salud Público de México y cuenta con varios artículos científicos relacionados con esta área de investigación. 

 

JJJC

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *