León, Guanajuato.- El uso de la Inteligencia Artificial brinda mayor confiabilidad en los resultados de los estudios digitales para la detección del cáncer cervicouterino, afirmó el doctor Juan Carlos Cantón Romero.
Lo anterior, en su conferencia “Inteligencia Artificial en Lesiones de Alto Grado” que impartió en el Congreso Internacional de Ginecología y Obstetricia 2025, donde destacó las ventajas de realizar una colposcopia digital, estudio para diagnosticar y evaluar lesiones precancerosas o cancerosas.
El especialista enfatizó que en las mujeres mayores de 35 años se recomienda que se hayan realizado al menos dos estudios de detección del virus del papiloma humano, el cual es la principal causa de varios tipos de cáncer, incluyendo el cervicouterino.
¿Hacemos biología o colposcopia?, ¿cuál sería lo ideal? La Inteligencia Artificial ahora la podemos utilizar para una mastografía y otros estudios, el radiólogo la analiza y puede detectar lesiones sospechosas, tuvo que ver la IA.
“Algunos laboratorios indican si sus estudios fueron valorados por Inteligencia Artificial y esto da confiabilidad a los resultados. La tecnología actual nos puede favorecer y deducir los falsos negativos en las mujeres que no saben que tienen una lesión de alto grado de riesgo o un cáncer cervicouterino”, enfatizó.
Subrayó que la colposcopia tradicional depende en gran medida de la habilidad del médico y tiene una alta variabilidad, su precisión es de cerca del 70 % para la identificación de lesiones.
Actualmente se realizan estudios para desarrollar un software de algoritmo de Inteligencia Artificial para ayudar a interpretar las imágenes colposcópicas digitales para predecir en tiempo real la probabilidad de lesiones positivas para cambios celulares anormales en el cuello del útero, apuntó el especialista.
“Estos algoritmos de interpretación están actualmente basados en la nube, pero es posible que pronto se incorporen al software de los colposcopios digitales portátiles. Las ventajas de la colposcopia digital son que las imágenes proporcionan un documento permanente que puede incorporarse a una historia clínica electrónica.
“También se pueden transmitir electrónicamente para poder ser utilizadas en consultas de telemedicina en tiempo real con médicos especialistas”, resaltó.
Cantón Romero agregó que, estas imágenes serán interpretadas por un software de inteligencia artificial, por lo que se podrían tratar inmediatamente las lesiones de menor grado con capacitación adecuada.
Enfatizó que hacer una prueba de detección a una mujer una sola vez en su vida después de los 35 años reduce su riesgo de morir por cáncer de cérvix en un 70 %.
Mientras que su riesgo de morir por este cáncer se reduce en más del 65 % si se examina cada 5 años, sin embargo, más de 1,600 millones de mujeres en todo el mundo nunca se han realizado pruebas de detección del cáncer cervicouterino, señaló.
Entre enero y el 8 de septiembre del año en curso, en Guanajuato se han reportado mil 193 casos del virus del papiloma humano, el 96% en mujeres, es decir, mil 156 casos.
El resto (37), se presentaron en hombres, revelaron datos del Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud Federal.
JRL
