Dan seguimiento ¡después de 9 meses!

 

Después de nueve meses de interrupción, el pasado jueves 9 se reanudaron los trabajos conjuntos entre el Gobierno federal y el Gobierno estatal para dar seguimiento a la Alerta de Género en Guanajuato, declarada hace ya un año.

En la reunión celebrada en Silao, el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM) aprobó por unanimidad la matriz de indicadores de las medidas decretadas en la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), lo que da paso a que este equipo analice y califique las 40 acciones de los tres poderes del Estado, organismos autónomos y los 17 municipios incluídos en la declaratoria.

La Alerta consiste en un conjunto de acciones gubernamentales coordinadas, integrales, de emergencia y temporales entre autoridades de los tres niveles de gobierno, con el propósito de enfrentar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Esta Alerta involucra a los Poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial; Fiscalía General del Estado; Procuraduría de los Derechos Humanos; y 17 municipios: Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Cortazar, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, Salvatierra, Silao, Valle de Santiago, Villagrán, Juventino Rosas, León, Pénjamo y Salamanca.

El 25 de septiembre de 2024, a petición de la CNDH (Comisión Nacional de Derechos Humanos), la entonces Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) emitió la declaratoria de Alerta en 17 municipios de Guanajuato, debido al alto número de asesinatos y desapariciones.

Sin embargo, pasaron nueve meses sin una sola reunión de evaluación entre el Gobierno federal y el estatal, informaron Luz Estrada, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio e Iovana Rocha Cano, integrante del grupo de trabajo que se conformó hace un año para dar seguimiento a la alerta, según publicó AM el 25 de septiembre pasado.

La razón para no sesionar desde diciembre de 2024 fue el proceso de creación de la Secretaría de las Mujeres federal, que absorbió al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y también a la Conavim que dependía de la Secretaría de Gobernación.

En entrevista con AM, Rocha Cano añadió que durante este año el Gobierno del estado no ha entregado los informes mensuales que debía remitir a las tres expertas del grupo de seguimiento. Y lamentó también la falta de convocatoria para sesionar.

 

Hora de revisar el Informe anual

 

Con esta matriz de indicadores por fin aprobada el jueves pasado, el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM) podrá evaluar el informe anual de la Alerta que les será entregado el próximo 25 de octubre.

La irapuatense Itzel Balderas, titular de la Secretaría de las Mujeres del Estado de Guanajuato, presentó el Sistema de Avances para el seguimiento de la Alerta de Violencia de Género, elaborado por el Gobierno estatal y donde se suben los avances de cada una de las 40 acciones de la matriz de recomendaciones.

El evento fue encabezado por el secretario de Gobierno, Jorge Jiménez, quien dijo que desde el primer día la gobernadora Libia García asumió la “convicción compartida de que la violencia contra las mujeres es una realidad dolorosa e intolerable, que no admite pretextos y requiere una respuesta efectiva y transversal”.

La subsecretaria por el Derecho a una Vida Libre de Violencias, Ingrid Gómez Saracíbar, de la Secretaría de las Mujeres a nivel federal, destacó el interés de reactivar el GIM en Guanajuato, y de que se fortalezca el mecanismo, para que no solo se actúe en la urgencia, sino en lo ordinario. De recursos federales federales que fortalezcan esta Alerta, nada se dijo.

El GIM está conformado por: Tania Galicia Carmona, directora de Seguimiento a las Declaratorias a Alerta de Género de la Secretaría de las Mujeres federal; Amanda del Rocío Llivichuzhca Pilco, representante de la CNDH; Itzel Balderas, secretaria de las Mujeres del Estado de Guanajuato; Iovana Rocha Cano, representante de organizaciones de la sociedad civil; María Guadalupe Fernández Aguilera y Abraham Sánchez Ruiz, especialistas en Derechos Humanos de las Mujeres.

Y como invitados permanentes, con derecho a voz participan: Jorge Jiménez Lona, secretario de Gobierno; Alejandro Sierra, consejero jurídico de la Gobernadora; Karla Alcaraz, procuradora de Derechos Humanos; Graciela Amaro, titular del Instituto de Planeación del Estado (Iplaneg); y Gerardo Vázquez, fiscal estatal.

 

Reportan avances

 

A petición de AM, Comunicación Social de la Secretaría de las Mujeres del estado entregó un resumen de las acciones realizadas desde la declaratoria de la Alerta.

De acuerdo con la dependencia, se han articulado acciones para cumplir con las 21 medidas y 40 acciones emitidas por la Conavim, agrupadas en seis componentes: prevención, atención, seguridad, procuración e impartición de justicia, reparación integral del daño y marco legislativo.

En materia de prevención: Durante 11 meses, alcaldesas, alcaldes y la Gobernadora emitieron mensajes públicos contra la violencia hacia las mujeres. Además de talleres en 251 planteles (243 secundarias y 8 preparatorias) en municipios con alerta, con participación de 72 mil 781 adolescentes y 468 mujeres beneficiadas (79%) de un total de 595 proyectos impulsados por la Secretaría de Economía.

Otras acciones fueron la capacitación policial de 625 elementos, la actualización del Registro estatal de fosas comunes, y el Programa Estatal de Prevención y Atención a la Desaparición de NNA y Mujeres (Pepadnam), aprobado en julio de 2025, etc.

En el componente de atención: Instrumento de Valoración de Riesgo de Violencia Feminicida: 2,052 aplicadas. Órdenes de protección: 110 emitidas a partir del instrumento anterior. Certificación municipal: 741 servidores públicos capacitados.

En el componente de seguridad destaca la certificación de células municipales de búsqueda: En proceso, con la participación de 311 personas servidoras públicas.

En materia de procuración e impartición de justicia: Mesa Técnica de Coordinación Institucional: Cinco sesiones realizadas durante el año para seguimiento de casos y protocolos. Revisión de protocolos con perspectiva de género: Actualizados los de feminicidio, violación y violencia familiar. Y la creación de los juzgados mixtos especializados: Proyecto elaborado, pendiente de operación.

Y en materia de reparación integral del daño se publicó el Programa de Atención a Hijos de Mujeres Víctimas de Desaparición o Feminicidio y se creó un Fondo de Apoyo Especializado por cinco millones de pesos.

 

Tragedia en datos

 

A pesar de estas acciones, los datos fríos confirman la persistente violencia contra las mujeres en Guanajuato. De enero a agosto de este 2025 Guanajuato encabeza el registro de víctimas mujeres de homicidio doloso con 249, el 17.5 % del total nacional, seguido muy lejos de Baja California con 129 y Estado de México 122, según información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad. En tasa del delito por cada 100 mil mujeres, es segundo, detrás de Colima.

Tristemente hay más: somos segundo en dato absoluto y en tasa de víctimas de lesiones dolosas con 6,081 carpetas, solo menos que el Estado de México. 

En víctimas mujeres de extorsión también está segundo con 397 carpetas, solo menos que el Estado de México, aunque primero en tasa por cada 100 mil mujeres.

En víctimas mujeres de corrupción de menores de enero a agosto Guanajuato es primero en cifras absolutas y en tasa con 465 casos, el 29 % del total nacional.

En las llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia familiar en ocho meses Guanajuato encabeza el número con 40,318, el 11.2 % del total nacional; y en la tasa de este indicador por cada 100 mil habitantes es séptimo, detrás de Colima, Quintana Roo, Sonora, Campeche, Aguascalientes y Coahuila.

 

Relevo en Comisión de Atención a Víctimas

 

La Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV) cumplió cinco años de creada, y con ello -por ley- es el fin del ciclo de su titular, Jaime Rochín del Rincón, y el inicio de uno nuevo del que todavía no conocemos quién estará al frente.

Jaime deja el cargo este 15 de octubre y al frente quedará un encargado de despacho nombrado por la Gobernadora en tanto se define el nuevo presidente, proceso que está en la cancha tanto del Ejecutivo como del Congreso del Estado.

¿En qué vamos?, pues ya cerró la convocatoria que emitió el Ejecutivo para que fueran propuestos aspirantes y son cuatro los nombres (tienen hasta el día 14 para presentar toda la documentación requerida): Francisco Javier Juárez León, Efraín Alcalá Chávez, Lucía Berenice Acosta Gómez y Germán Estrada Laredo.

La Secretaría de Gobierno evaluará los perfiles para enviar una terna al Congreso, donde habrán de votar por el presidente de la CEAIV para un periodo de cinco años.

No es un nombramiento menor, esta dependencia maneja este año un Fondo Estatal de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral para víctimas de 184.5 millones, el cual es aplicado para otorgar apoyos alimentarios, funerarios, transporte, becas, y más, para víctimas directas e indirectas de desapariciones, homicidios, etc.

Además es responsable de un equipo de 129 abogados que asesoran y representan jurídicamente a las víctimas. Y, lo más importante, la CEAIV es una parte fundamental del primer Programa Estatal de Atención Integral de Víctimas que recién se aprobó con el compromiso de sumar a todas las dependencias estatales y a los municipios en una verdadera política de Estado de atención a víctimas.

Es decir, en cinco años, esta Comisión pasó de ser una dependencia sin presupuesto ni personal, a un área clave del Gobierno estatal. Ni más, ni menos.

El perfil de los aspirantes es interesante: Francisco Javier Juárez es actual director general de la Unidad de Asesoría Jurídica de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas; y Efraín Alcalá ha hecho carrera en la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (Prodheg) y fue propuesto también por organizaciones y colectivos para encabezar la Prodheg en el último proceso. 

Germán Estrada es un académico que participa desde la asociación SEBAJ (Servicios Educativos del Bajío) y ha sido delegado federal del Instituto Nacional de Migración. También aspiró a encabezar la Procuraduría de los Derechos Humanos.

Y la única mujer, quien seguramente estará en la terna, es Lucía Berenice Acosta, hoy Fiscal Especializada en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares en la Fiscalía General del Estado.

 

Salvatierra, se respira miedo

 

José Daniel Sámano Jiménez se postuló en 2024 por Morena para ser Presidente Municipal de Salvatierra, y esta vez ganó; en 2021 lo hizo por MC y no tuvo suerte.

Durante su campaña el político prometió un cambio en la seguridad del municipio, pues Salvatierra vive una ola de violencia desde hace muchos años con hechos de alto impacto que han puesto al pueblo mágico en el ojo del país y hasta el mundo.

Desde entonces denunció amenazas contra su persona, pero no desistió del deseo de llegar a la silla presidencial, entonces contó con escoltas de la Guardia Nacional, los cuales le fueron retirados el primer día que asumió la Presidencia Municipal.

Sin embargo, según palabras del mandatario, las amenazas hacia su persona se mantienen y se intensificaron a raíz de lo ocurrido con José Guadalupe Casas Rodríguez (Don Nico, quien murió tras ser atacado en una transmisión en vivo).

En conferencia de prensa que encabezó el pasado viernes el Alcalde afirmó tener miedo como todo ser humano y ser también el primer interesado en que se aclare el cobarde ataque al comerciante de helados originario de la comunidad de Urireo.

La herencia del ex alcalde panista, Germán Cervantes Vega, fue de un Salvatierra violento, no se olvida la masacre en la ex hacienda San José del Carmen, el 17 de diciembre del año 2024, en la que murieron 11 jóvenes que celebraban una fiesta.

Otro hecho que marcó Salvatierra fue el hallazgo de la fosa con 81 cuerpos en el Barrio de San Juan -octubre 2020-, en el gobierno de Alejandrina Lanuza, del PAN.

Durante el mandato de Sámano Jiménez también se han reportado delitos de alto impacto, como el ataque armado al bar La Taberna en abril de este año, que dejó como saldo dos hombres y dos mujeres sin vida.

El más reciente este martes con el ataque a José Guadalupe “Don Nico”, que quedó grabado en la transmisión en vivo a través de “Helados Nico”; la historia ya la conocen hasta a nivel internacional. No hay al momento ningún detenido.

Sámano Jiménez resaltó el apoyo del Gobierno del Estado y anunció que se reforzará la seguridad con elementos de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) y de la Guardia Nacional. Los ciudadanos hoy viven con miedo.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *