Viene el Día de la Raza y con ello, la celebración local con las colonias de extranjeros avecindados en León. La Romería de la Raza es un espacio y una tradición que tiene la ciudad. La Romería (término español para referirse a festividad) y conocida ahora como el Festival de las Naciones, se celebrará el domingo 12 de octubre en el Distrito León MX. El evento es una celebración de sabor, música y cultura, con la participación de diversas comunidades en un ambiente festivo. Allí concurren siempre, los polacos leoneses que forman una hermosa comunidad.

En este espacio compartí el trayecto que hice para escribir el libro “La pequeña Polonia: 80 años de hospitalidad leonesa”. Encontré historias de vida hermosas desde el espíritu de sobrevivencia de los también conocidos como “niños de Siberia” que, en una cantidad de alrededor de 1600, llegaron a León en 1943 para refugiarse en la hermosa Hacienda Santa Rosa. Pero también encontré sus historias y proyectos de esos años en el exilio, para después buscar un futuro en 1947, cuando oficialmente se cerró el campamento polaco en León.

Pero de acuerdo a la historia oral, alrededor de una docena de jovencitas se quedaron en León, en tanto que el resto de la colonia polaca se fue a los Estados Unidos. Preponderantemente a Chicago y algunos pocos regresaron a Europa a término de la Segunda Guerra Mundial y los menos, a la misma Polonia por estar bajo el control soviético. Pero digo que son historias de vida maravillosas, porque pudieron enlazarse amistades entre polacos y mexicanos y también los vínculos del amor, dieron fruto a familias mexicanas-polacas.

Así en los aniversarios sucesivos de la llegada de los polacos a León, se han realizado en Ciudad del Niño Don Bosco estas conmemoraciones y desde hace 3 años, tenemos una comida anual en donde sus descendientes comparten y disfrutan la amistad. Así este domingo 15 de noviembre tendremos -con la presencia de la Embajadora de Polonia y de Ale Gutiérrez, “nuestra” (digo así, porque nos han hecho partícipes a leoneses con quienes tenemos proyectos en común) comida anual para celebrar la vida. “Nuestra” también de los salesianos, porque nos hemos hermanado más en proyectos como la sustentabilidad de la obra salesiana pues la comunidad polaca ha hecho aportaciones para el centro de cómputo y otras remodelaciones.

En la capilla central de la Hacienda Santa Rosa tenemos un altar para la Virgen polaca más importante, Nuestra Señora de Czestochowa, también conocida como la Virgen Negra, el icono más venerado en Polonia y su patrona nacional. Su imagen, que se encuentra en el Monasterio de Jasna Góra, ha sido objeto de devoción durante siglos, considerada un símbolo de fe y resistencia nacional y por ello, se conserva aquí también, como en la parroquia ubicada sobre el bulevar Francisco Villa.

Los polacos son un pueblo admirable. Su capacidad intelectual y su espíritu de sobrevivencia, son un ejemplo. En su estancia en León no solo remodelaron la Hacienda Santa Rosa, sino que dejaron un legado sobre cómo organizarse para ser autosuficientes y obtener de la tierra lo necesario para sobrevivir, pues tenían prohibido salir a la ciudad de León. Presentes sin embargo en los desfiles y de muchas maneras, dejaron en nosotros un legado y un ejemplo, pues gracias a ello, la hacienda se conserva como ahora la tenemos.

La comunidad polaca tiene también la idea de crear un centro cultural polaco en León para preservar su identidad a su descendencia y para compartirla con la comunidad local. En todo el país viven también más polacos, pues tienen inversiones industriales e incluso algunos se han quedado a vivir su periodo de jubilación. Se mantiene en películas, videos, blogs, libros, la memoria de ese capítulo polaco en León y en internet se puede navegar para conocerlo más, como en el Museo de Sitio que hicimos con apoyo del Instituto Cultural de León en la Hacienda Santa Rosa. 

Seré uno más de los mexicanos que disfrute la convivencia anual con ellos cuando incluso ofrezcan un concierto musical y compartamos su gastronomía. Deseo larga vida a los polacos leoneses y su descendencia. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *