Lo que llamamos “materia oscura” fue una propuesta hecha por el físico Firtz Zwicky en 1933. Zwicky usó este concepto para explicar las velocidades orbitales de cúmulos de galaxias. 

Actualmente se considera que un ochenta y cinco por ciento de la materia del universo es “materia oscura”, que no es materia ordinaria, ni energía oscura ni neutrinos.  Este nombre se debe a que se considera que esta materia no emite ninguna forma de radiación electromagnética.  Es materia totalmente transparente al espectro electromagnético. 

Al realizar cálculos basados en física newtoniana fue claro que no se podían explicar muchas observaciones que se tienen del universo y debido a esto se propuso la existencia de un tipo diferente de materia que explique el movimiento de estrellas y galaxias, así como las anisotropías del fondo cósmico de microondas del universo. Su presencia desempeña un papel central en la formación de estructuras y la evolución de galaxias y, como se ha señalado, tiene efectos medibles en la anisotropía de la radiación de fondo cósmico de microondas.

La estructura y composición de la materia oscura es una de las más importantes incógnitas que actualmente enfrenta la ciencia. Físicos de la Universidad de Zurich han desarrollado un nuevo detector superconductor que se espera sea suficientemente sensible para detectar partículas de “materia oscura” más pequeñas que los electrones.  

Esto se logrará capturando muy débiles señales de fotones o partículas de luz que se producen cuando partículas de “materia oscura” colisionan con partículas de materia visible ordinaria (ver: L. Baudis, et. al., “First Sub-MeV Dark Matter Search with the QROCODILE Experiment Using Superconducting Nanowire Single-Photon Detectors”, Physical Review Letters, 2025; 135-8).  

El éxito e impacto de este experimento será inmenso para nuestra comprensión del universo. Una importante hipótesis de este experimento es la consideración de que nuestro planeta, la Tierra, se mueve en un flujo de “materia oscura” y por tanto el resultado del experimento será ligeramente diferente repitiendo el experimento en medio año cuando la Tierra está a media órbita del punto de medición inicial.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *