Auditorías, mucha chamba
Al tomar las riendas de la Secretaría de la Honestidad la priista irapuatense Arcelia González no imaginó el montón de “papas calientes” que habría de heredar del gobierno de Diego Sinhue Rodríguez, las que debe de atender pronto y en serio.
La lista de temas es larga y todos deben investigarse y deslindar las responsabilidades que hubiere, del tipo que fueran y contra quiénes resulten, de lo contrario el gobierno que se autodenominó del “Nuevo Comienzo” pasará a la historia por poner el último clavo al ataúd de tres décadas de gobiernos panistas.
De ese tamaño es la carga para la ex diputada local del PRI y ex magistrada del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Guanajuato, quien llegó a la administración estatal no como una cuota de partido por la alianza PAN-PRI, sino por la plena confianza y su cercanía con la gobernadora Libia García Muñoz Ledo.
Arcelia no tiene vínculos con ningún grupo panista y eso puede hacer que no le tiemble la mano para “meterse hasta la cocina” en investigar los posibles actos de corrupción. Lo cierto también es que llegará hasta donde Libia quiera, en ella está la voluntad pública de romper con su antecesor o de voltear para otro lado. Veremos.
El jueves, en el marco del foro “El Futuro de la Transparencia en Guanajuato”, convocado por el IACIP (Instituto de Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato), Arcelia aseguró que todos los casos que se han hecho públicos de posibles irregularidades en actos del gobierno dieguista están en investigación.
“Lo haremos sin ninguna reserva, se trate de quien se trate. La especificación de la Gobernadora es esa: el cumplimiento de la ley sin reserva, es decir, estaremos trabajando con transparencia y rendición de cuentas del funcionario que se trate”.
Resoluciones, en el horno
Y uno de los casos cuyas resoluciones están por salir es el de JuventudES GTO.
Ya en enero pasado la dependencia estatal había confirmado que, tras una revisión a los contratos otorgados por el Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado de Guanajuato, existían posibles irregularidades que involucran a exfuncionarios de esa dependencia y de la Jefatura del Gabinete.
El 5 de agosto del 2024, AM publicó que, a través de empresas y prestanombres, familiares de José Luis Guerrero Méndez, asesor de la Jefatura de Gabinete del Gobierno del Estado, tejieron una red de presunta corrupción para obtener contratos directos que sumaban más de 84 millones en este sexenio. La mayoría de los 224 contratos a los que AM tuvo acceso fueron asignados a JuventudES, encabezada por el panista Antonio Navarro Padilla.
“Ya está por resolverse, por debido proceso no puedo adelantarme a las pesquisas pero sí decirles que estamos trabajando en ello y está por resolverse el tema JuventudES y otras tantas que tenemos en el tintero que estaremos informando. En JuventudES, además de auditorías, sí tenemos procesos jurídicos que están también por resolverse”, informó la titular de la Secretaría de la Honestidad.
Por cierto, Toño Navarro, quien coordinó estructuras en la campaña de Libia, recién dejó de ser Subsecretario de Operación para el Desarrollo Humano de la Secretaría del Nuevo Comienzo para sumarse como asesor en la Secretaría de Gobierno.
Juan Carlos Alcántara, el poderoso Jefe de Gabinete con Diego Sinhue sigue en una posición discreta como coordinador de proyectos en el staff de la gobernadora.
Y lo que falta…
Otra auditoría que la Secretaria adelantó que está por resolverse, es la de Planet Youth, derivada de otra investigación de periódico AM publicada en noviembre del 2024 que reportó que el programa islandés que Diego Sinhue contrató para prevenir y disminuir las adicciones en adolescentes fue un gasto millonario sin resultados. Y, a pesar de ser defendido por él como parte de su legado y demandar su continuidad, la actual administración ese mismo mes dio por concluido ese modelo.
Una investigación clave es la de la llamada “Casa Azul”, derivado del reportaje publicado el 23 de junio por el portal POPLab y Connectas que reveló que la familia del exgobernador Diego habita una vivienda valuada en un millón de dólares en la exclusiva zona residencial de The Woodlands, Houston. Con el ingrediente de que en los documentos de la transacción de la compra de la propiedad está el nombre de Daniel Esquenazi, quien ha representando a la empresa Seguritech, misma que desde el 2012 tiene contratos millonarios con el Gobierno de Guanajuato.
Y ahí no termina la lista, todavía nos deben explicaciones de la concesión de la autopista Silao-San Miguel, con el “regalo” de entregar la vía Silao-Guanajuato. Y del fallido proyecto de arrendar vehículos al mismo gobierno con “GTO Leasing”.
Otros medios como Correo y POPLab también han puesto el foco en el apoyo de la anterior administración para la construcción de la Torre Concamin en León. Y recientemente Correo publicó un apoyo de 3.2 millones para comprar maquinaria a la empresa Picolíssima ligada al exsecretario Alvar Cabeza de Vaca y su esposa.
De todo esto, prometió Arcelia, “estaremos informando porque es un tema público”.
Acueducto Solís-León: empezó al revés
El lunes, Francisco García León, director de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG) en el sexenio pasado, dependencia hoy extinta, reveló una información grave en una entrevista con AM: que para la construcción del Acueducto Solís-León no hay ni proyecto ejecutivo ni financiero listos.
Por lo tanto, no se sabe cuánto costará la conducción y dotación del agua a los cinco municipios, ni en cuánto se la van a vender a los mismos. Como consecuencia, tampoco se sabe a cuánto le costará cada litro de agua al usuario final.
“¿Por qué es importante desde ahora saber el costo del agua que pasará por el acueducto y cuánto costará llevarla a cada uno de los cinco municipios beneficiados? Porque si les dices a los municipios que va a llegar el agua a 30 o 40 pesos (por metro cúbico) ¿quién va a querer pagarla? Es carísima. La de Sapal cuesta 12 pesos. ¿cuánto nos va a costar?”.
Y si ningún municipio tiene el dinero o no puede conseguirlo para hacer las obras de infraestructura para conectarse al acueducto y llevarlo hasta sus ciudades, se quedaría como un “elefante blanco”. “Las obras de relumbrón son las más caras”, sostuvo García León.
Esta misma semana en Salamanca ya dijeron que ni necesitan el agua, lo que llama poderosamente la atención al ser uno de los cinco municipios contemplados desde un inicio en el plan, junto con Celaya, Irapuato, Silao, y desde luego León.
A él como director de la CEAG le tocó iniciar la elaboración de dicho proyecto, junto con la Conagua en el sexenio pasado, así que sabe de lo que habla. Además, es consultor en materia de agua potable desde hace más de 22 años.
“Por lo tanto, creo que este proyecto va a ser El Zapotillo 2. A mí sí me preocupa que este proyecto vaya a ser el Zapotillo 2”, alertó, en referencia a que ese primer proyecto compartido con Jalisco nunca se concretó porque nunca tuvo proyecto ejecutivo.
El martes, AM solicitó una entrevista con José Lara Lona, secretario del Agua y Medio Ambiente (SAMA) del Estado, para preguntarle sobre este tema. Pasó todo el martes, el miércoles, el jueves, el viernes y hasta el mediodía del sábado y dicha entrevista nunca se concedió.
Se solicitó una entrevista con Juan Pablo Pérez Beltrán, secretario de Obra Pública del Estado, para el mismo tema, porque él ha acudido a varias de las reuniones que ha tenido la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo con los funcionarios del Gobierno Federal sobre esta obra. Comunicación Social informó que todo lo relacionado con el proyecto acueducto le corresponde a SAMA.
Desde que el 26 de noviembre de 2024 que Libia anunció que había acordado con la presidenta Claudia Sheinbaum, cuatro días antes, que el proyecto iba, tampoco se ha hablado del proyecto ejecutivo ni mucho menos se ha dado a conocer.
Sí ha habido varias reuniones de la gobernadora con Efraín Morales, director general de la Conagua, él mismo anunció el 1 de marzo de este año, que la construcción del acueducto se iniciaría en este año y estará terminado en 2028, durante una gira de trabajo junto con la Presidenta de la República en Irapuato.
Pero nunca se ha dicho, ni por parte de funcionarios federales, ni de funcionarios estatales, que el proyecto ejecutivo ya esté terminado y cuáles son sus características principales.
Ya está en marcha con varias reuniones preparatorias, de donde se ha desprendido que medirá casi 200 kilómetros, lo va a construir el Ejército Mexicano, iniciará en León, costará 15 mil millones de pesos que pagarán tanto el Gobierno Federal como el Gobierno Estatal, mitad y mitad cada uno, según ha informado la gobernadora.
Pero ¿y el proyecto ejecutivo dónde está? Es la guía de la construcción. Es decir, se está empezando por el paso tres sin tener el paso uno, señaló García León. Porque como también dijo él: “El Ejército pondrá los tubos, pero ellos no van a determinar el costo del agua, eso no les toca”.
El Plan B del sexenio pasado
Como recordamos, el proyecto de construcción del Acueducto Solís-León fue una idea surgida e iniciada durante el gobierno de Diego Sinhue, después de que en agosto de 2021, Andrés Manuel López Obrador anunció que del proyecto de El Zapotillo no se daría ni una gota de agua a León, como estaba pactado, y firmado, en acuerdos que vienen desde muchos años atrás. Fue el Plan B.
Fue presentado por Diego a AMLO en una reunión en Palacio Nacional, en enero de 2022, a la que acudieron los presidentes de los cinco municipios a beneficiar, de los cuales el entonces gobernador agregó cuatro para ser parte del mismo proyecto, y ya no solo León: Alejandra Gutiérrez, de León; Carlos García, de Silao; Lorena Alfaro, de Irapuato; César Prieto, de Salamanca, y Javier Mendoza, de Celaya. Tres de ellos se quedaron para un nuevo periodo.
En ese entonces, Rodríguez Vallejo lo nombró Agua Sí para Guanajuato, pero AMLO sólo le dio largas y como dice la canción: “le dijo que sí, pero no le dijo cuándo”, y nunca se concretó.
Haciendo los quesos sin tener la vaca
Con la llegada de Libia a la gubernatura, ella lo retomó, se lo presentó a Claudia Sheinbaum y ella sí lo ha apoyado y en el Gobierno Federal le cambiaron el nombre: Acueducto Solís-León, lo incluyeron en el Plan Nacional Hidráulico y el año pasado lo presentaron en la conferencia mañanera como parte de éste.
Hasta ahí todo parece bien, pero señaló Francisco García el lunes en la entrevista con AM y como dice el dicho: “están haciendo los quesos sin tener la vaca”.
Lo que él explicó muchas veces a este medio de comunicación cuando fue director de la CEAG y estaba a cargo de hacer los preparativos para echar a andar el proyecto Agua Sí para Guanajuato fue que el proceso debería ser el siguiente:
Primero se deberían de tener dos condiciones para poder construir el acueducto: una tecnificar el Distrito de Riego 011 para de los ahorros ahí obtenidos contar con el agua que se mandaría a través del acueducto a los cinco municipios beneficiados.
Y dos, que los organismos operadores del agua eficientaran sus redes de agua potable por lo menos al 70% para no desperdiciar el agua que les llegue.
Concretados ambos supuestos, hasta entonces sí se podría empezar a construir el acueducto.
Otro elemento más que señaló el tan vapuleado Adán Augusto López Hernández, cuando era Secretario de Gobernación, aquí en León en 2022 ante el entonces gobernador Diego Sinhue y unos 200 representantes de diferentes sectores de la sociedad: Para poder empezar con todo lo anterior, lo primerititito que se tiene que hacer es firmar un convenio marco entre el Gobierno del Estado y el Gobierno Federal para acordar la construcción de esta macro obra y los términos de aportaciones de presupuesto de cada nivel de Gobierno y todos los temas legales.
Este convenio marco tampoco se ha firmado.
A pesar de eso, el 1 de marzo en la gira mencionada de Sheinbaum Pardo en Irapuato, se firmó el convenio entre ambos gobiernos para la tecnificación del Distrito de Riego 011, que inició en los hechos el 10 de julio, informó la secretaria del Campo en Guanajuato, Marisol Suárez Correa a AM en entrevista publicada el lunes.
¿Y si por cualquiera de muchas razones no se lograr tener los 120 millones de metros cúbicos que se planea obtener de ella? entonces no habrá qué conducir a los cinco municipios destinatarios.
Y por otro lado, tampoco se ha alcanzado el 70% de eficiencia en los organismos operadores de agua municipales, solo en León, pues los otros cuatro apenas están en promedio al 50% y alcanzar el nivel óptimo requiere una inversión importante.
Esperemos que, por el bien de Guanajuato, todo se resuelva y tengamos agua.

Foto: Cortesía
