El 28 de agosto se celebra el Día Nacional del Adulto Mayor en México, una fecha instituida en 1998 para reconocer su valioso papel en la sociedad y reflexionar sobre su bienestar y derechos. Esta conmemoración también promueve la idea de un envejecimiento activo y saludable, desafiando estereotipos negativos sobre la vejez y fomentando la inclusión de los adultos mayores en todos los ámbitos de la vida.
¿Qué significa “envejecimiento saludable”?
Es un proceso vital para optimizar la calidad de vida a medida que se envejece, buscando mantener la salud física, mental y la capacidad funcional a través de la participación social y la seguridad en todos los ámbitos de la vida. Se sustenta en tres pilares: la salud (prevención de enfermedades, vida activa), Promover hábitos saludables como una dieta equilibrada rica en frutas y verduras. la participación (inclusión social, relaciones intergeneracionales) y la seguridad (acceso a servicios, apoyo social).
Las personas de 60 años o más representan aproximadamente el 11 % de la población del estado, es decir, cerca de 700,000 adultos mayores. En Guanajuato, el número de adultos mayores en situación de pobreza, se ubica entre los estados con mayor porcentaje en este grupo. Se contabiliza que entre el 20 % y 30 % de los adultos mayores sufren algún tipo de violencia (física, psicológica, económica o abandono).
Ante este contexto, en 2022 el Congreso local presentó una iniciativa para fortalecer la protección legal de este grupo: crear un Instituto especializado de Personas Adultas Mayores, armonizar las leyes civiles y penales, garantizar cuidados, remuneración a cuidadores y sancionar el abandono.
La aportación de los adultos mayores a la sociedad es muy valiosa, aunque muchas veces pasa desapercibida. Lejos de ser solo receptores de cuidados, las personas mayores son fuente de experiencia, valores, apoyo y continuidad cultural. Los adultos mayores son portadores de memoria, valores y vínculos afectivos, además de seguir aportando con su trabajo, sus cuidados y su participación comunitaria.
Estudios recientes mencionan tres municipios del Estado que han implementado destacadas iniciativas en este rubro: León, Pénjamo y Uriangato. Los adultos mayores en Guanajuato enfrentan desafíos importantes, como la pobreza, vulnerabilidad y violencia. Sin embargo, también existen esfuerzos significativos desde el gobierno estatal, municipal y organizaciones para mejorar su calidad de vida a través de servicios médicos, económicos, culturales y de seguridad. Aun así, se requiere fortalecer el marco legal y la aplicación de políticas para asegurar su dignidad y bienestar a largo plazo, también saber qué pasó con la iniciativa de un Instituto especializado.
El Plan Estatal de Desarrollo 2050 (Iplaneg) estima que Guanajuato alcanzará una población total de 7.2 a 7.28 millones en 2050. De ellos serán adultos mayores, aproximadamente 16.9 % de la población total. Para ese año, la cantidad de adultos mayores será casi igual a la de menores de 15 años, delineando una estructura poblacional más equilibrada entre jóvenes y adultos mayores
La previsión indica la necesidad urgente de replantear estrategias en prevención, atención médica, infraestructura accesible, pensiones y apoyo social.
Guanajuato está entrando en una fase de envejecimiento poblacional acelerado.
Nos encontramos en el Decenio de las Naciones Unidas del Envejecimiento Saludable 2021-2030. Es declarado para garantizar que la respuesta mundial sobre el envejecimiento de la población y así construir una sociedad para todas las edades.
Me hace recordar aquel dicho de: “como te ves, me vi y como me ves te verás”
¡Por la Construcción de una Cultura de Paz!
