Para resolver la discrepancia sobre la naturaleza de la luz; corpuscular según Newton y ondulatoria según Huygens. Thomas Young realizó un experimento que aparte de ser considerado uno de los más bellos experimentos científicos, tuvo una importantísima repercusión tanto en la física clásica como en la física cuántica moderna.  En este experimento realizado en 1801, Young demostró el comportamiento ondulatorio de la luz, sin embargo, posteriormente se encontró, en 1927 por Davisson y Germer, que sorprendentemente los electrones muestran el mismo comportamiento ondulatorio cuando se someten al experimento de la doble rendija de Young. Esto fue inquietante pues los electrones son partículas y este experimento dejó claro que se comportan como si fueran ondas.  Esta situación fue analizada por Broglie quien estableció la correspondencia ondulatoria-corpuscular la materia.

Recientemente un grupo de investigadores del MIT de Estados Unidos reportó un experimento que es la réplica del experimento de Young pero realizado a nivel atómico (ver: Vitaly Fedoseev et al. “Coherent and Incoherent Light Scattering by Single-Atom Wave Packets”, Physical Review Letters, 2025; 135-4).  La rejilla clásica del experimento de Young fue sustituida por un arreglo de átomos super fríos con los que se formó un arreglo similar a una estructura cristalina que actúa como una rejilla y la luz fue introducida a nivel cuántico en forma de fotones individuales.  El resultado es la verificación más precisa que jamás se haya tenido del experimento de Young con lo que se demuestra la dualidad corpuscular y ondulatoria de los fotones.

En 1927 los grandes físicos Albert Einstein y Niels Bohr en una famosa correspondencia discutían este experimento. Einstein argumentaba que un fotón siendo una partícula, debería de pasar solamente a través de una sola de las perforaciones de la doble rejilla, mientras que Bohr utilizando el principio de indeterminación de Heisenberg predecía que el resultado debería de ser un patrón de interferencia.  Ahora podemos ver que este experimento le da la razón a Bohr.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *