Los economistas coinciden: la productividad es indispensable para sostener un alto ritmo de crecimiento económico.

Como bien dijo el Premio Nobel Paul Krugman: “la productividad no lo es todo, pero en el largo plazo lo es casi todo”.

Pues sí.

La economista Gita Bhatt también lo explica perfectamente: “la productividad es la base de la prosperidad. La única forma en que un país puede mejorar su nivel de vida sostenidamente es produciendo más con los recursos existentes o lo mismo con menos recursos. Esto no se puede lograr sin mejorar la productividad. Así de simple”.

Hasta aquí está claro.

Vamos a la segunda parte de mi argumento: la Inteligencia Artificial (IA) será un arma poderosísima para incrementar la productividad.

Aquí te van tres ejemplos del mundo de la programación:

* El director ejecutivo de Microsoft, Satya Nadella, afirmó en abril que hasta 30% del código de la compañía fue programado con IA.
* En Google, el porcentaje es “bastante más del 30%”, según su CEO, Sundar Pichai.

* Amazon utilizó su herramienta Q Developer en 2024 para migrar 30,000 aplicaciones a una versión nueva de Java, lo que le ahorró 260 millones de dólares y ¡4,500 años de trabajo!

Por supuesto que los beneficios de la IA en productividad no se limitan a la programación. Para nada. Por ejemplo, según Copilot mejorarán: creación automatizada de contenido, análisis y pronóstico de datos, automatización de la atención al cliente, gestión de correo electrónico, optimización de cadenas de suministro, marketing personalizado, adquisición de talento, detección de fraudes y seguridad y automatización en fábricas.

Perfecto.

Entonces si la productividad es buena y la IA la incrementa, por ende la Inteligencia Artificial será de gran beneficio para la humanidad.

¿Correcto?

Mmmm, no tan rápido.

La definición de Bhatt encierra el reto: la única manera en que un país puede mejorar su nivel de vida de forma sostenible es produciendo más con los recursos existentes o lo mismo con menos recursos.

¿Ya viste donde está el reto?

Más con los mismos recursos… o lo mismo con menos recursos.

Ahí está la clave.

Para que alzas en la productividad se traduzcan en beneficios económicos duraderos y sostenibles entonces se requiere:

* Si se produce más con los mismos recursos, que exista demanda suficiente para absorber el incremento en la oferta.

* Y si se produce lo mismo con menos recursos, que otras fuentes de empleo absorban a los desplazados.

O sea, capturar los beneficios de la productividad tiene su chiste.

El problema potencial de la IA en el mercado laboral es tripartita: el tamaño de la mejora, la velocidad de la misma y su amplitud (actividades, industrias y países impactados).

Ya existen voces que anticipan un problemón.

“El cáncer se cura, la economía crece 10% anual, el presupuesto está equilibrado… y el 20% de la gente no tiene trabajo”.
¿Sabes quién lanzó esta advertencia? Dario Amodei, el CEO de Anthropic, una de las empresas líderes en IA. Algo sabrá del tema.
Amodei explica un par de enormes cositas:

* La IA podría eliminar la mitad de los empleos administrativos de nivel inicial y disparar el desempleo al 10-20% en los próximos 5 años.

* Empresas de IA y gobiernos deben ser honestos sobre lo que se avecina: la posible eliminación masiva de empleos en tecnología, finanzas, derecho, consultoría y otras profesiones administrativas.

Llevo tiempo pensando lo mismo.

Pensando que el impacto de la IA será tan grande, súbito y amplio que el efecto en productividad inicial será “lo mismo con menos recursos”.

O sea, muchos podrían perder sus trabajos.

¿Qué hacer?

En corto, hacerte experto en IA en tu chamba.

Entiende cómo utilizarla. Analiza cómo mejorar tu productividad. Propón, anticípate. Te propongo que el/la que más sepa sobre IA tendrá más chance de adaptarse a la nueva era, de sobrevivir… o hasta florecer.

Camarón que se duerme se lo llevará la corriente.

Como aquel chiste de los compadres que encontraron a un león hambriento y empiezan a correr para salvarse.

Compadre, ¿a poco cree que le va a ganar al león?

No compadre, yo sólo tengo que ganarle a usted.

¿Ya estás listo para la carrera?

EN POCAS PALABRAS…

“La mayoría no sabe que esto va a pasar”.

Dario Amodei, CEO de Anthropic.

Twitter: @jorgemelendez
 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *