¡Qué maravilla! Yo creo que antes de lo que esperábamos, de repente, sobre la Capilla Sixtina, apareció la fumata blanca indicándonos que ¡ya teníamos Papa!. El acuerdo fue tan repentino que no sabíamos qué creer… si habían triunfado los liberales o los conservadores… si se iba a continuar la obra del Papa Francisco, o se
daría marcha atrás.
Cuando salió el balcón central de la Basílica de San Pedro, el Protodiácono (Cardenal diácono de mayor antigüedad ), al principio, no se entendió bien que decía, porque entre el latín y la emoción, no captábamos… para luego, dar paso al asombro, puesto que el Cardenal Robert Prevost, no estaba entre los grandes favoritos, ni era el italiano, que muchos deseaban.
Pero nada más apareció en el balcón, no pudimos más que quererlo: ¡una sonrisa tan plena… su sencillez de sentirse emocionado hasta las lágrimas y no tener miedo de mostrarlo, con un mensaje sencillo de “Paz, paz, paz…y no tengan miedo… hay que tender puentes a todos”.
Algunas ideas, que me parecieron esenciales, de su primer discurso son:
* Dios nos ama a todos. El mal no prevalecerá. Estamos todos en las manos de Dios.
Por ello, sin miedo, unidos de la mano de Dios y entre nosotros avancemos hacia
adelante.
* La humanidad necesita a Jesús como un puente para ser alcanzados por Dios y por su amor.
*Ayudaos los unos a los otros a construir puentes mediante el diálogo y el encuentro.
* Gracias al Papa Francisco y a los Cardenales que me han elegido para ser el sucesor de Pedro. Hay que trabajar juntos como mujeres y hombres, sin miedo, anunciando a Cristo, para ser misioneros, fieles al Evangelio.
* Soy Agustino… caminemos juntos hacia la patria que Dios nos ha preparado.
* A la Iglesia de Roma, un saludo especial, tenemos que buscar ser Iglesia misionera, tendiendo puentes, dialogando, siempre abierta para recibir a todos, con los brazos abiertos… a quien necesite de nuestra presencia, del diálogo, del amor.
* Y (esta parte me hizo llorar porque la dice en español) una palabra, un saludo en
modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú, un pueblo fiel que ha
acompañado a su Obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir
siendo Iglesia fiel de Jesucristo.
* Queremos ser una Iglesia sinodal (que busca abrir la institución a todos los
bautizados para hacerla más horizontal y universal, según la periodista Lorena
Pacho, del diario “El País”, significa continuar con incluir a las mujeres y a los
laicos en los Sínodos, es decir en las asambleas deliberativas); buscando la paz, la
caridad, la cercanía con los que sufren.
* Nuestra Madre María siempre quiere caminar con nosotros, estar cerca de
nosotros, siempre ayudarnos con su intercesión y su amor. Por eso, recemos
juntos por esta misión, por toda la Iglesia y la paz del mundo… y reza con todos el
Ave María…
¿No es maravilloso, sencillo y amoroso su discurso? ¡Me encantó!.
Es de verdad lindo que sea un Papa que nos representa a toda América, porque aunque nació en EUA, se nacionalizó peruano ya que allí fue enviado como misionero hace 40 años… de ahí que hable tan bien el español. Tiene una mezcla de sangres muy interesante: francesa, dominicana, africana, española, estadounidense.
Tiene dos hermanos hombres, a los que consultó sobre su nombre papal antes del Cónclave (Wikipedia). Fue crítico ante el Fujimorato, también denunció la corrupción política del país y el daño a los derechos humanos por parte del grupo guerrillero Sendero Luminoso. Él anduvo a “caballo peruano de paso” para alcanzar las comunidades distantes y casi olvidadas de las quebradas de Lambayeque… o sea, es un misionero valiente y comprometido.
La Orden de San Agustín, creada en 1243, es una orden religiosa mendicante (que vive de las limosnas), la tercera después de los franciscanos y dominicos, que es llamada a la pobreza evangélica o a la fraternidad apostólica. La naturaleza de la orden está integrada por la herencia monástica de San Agustín, la tendencia contemplativa dada sus raíces eremíticas y los principios fundamentales de las órdenes mendicantes. Su Regla es tener “una sola alma y un solo corazón hacia Dios”. Sus ideales son: a) La consagración a dios por los votos religiosos, fuente de vida comunitaria y de actividad apostólica. b) El culto divino en la Liturgia. c) La perfecta vida común. d) La dedicación, común e individual, al desarrollo de la vida interior y el estudio. e) La actividad apostólica según las necesidades de la Iglesia. f) La diligente entrega al trabajo, tanto manual como intelectual, para el bien de la comunidad. Su hábito es una túnica o sayal de color negro con un cinturón de cuero negro. (Wikipedia).
Me gusta que sea de una orden porque sabe lo que es vivir en comunidad, con
sus beneficios y problemas. Me gusta que ha hecho uso de las redes sociales,
(aunque sugiere hacerlo “con cautela y gran deliberación”), para citar a una Marcha
por la Vida en la que participó. Apoya a los migrantes y las causas ecologistas
moderadas; adoptó una postura crítica frente a los abusos cometidos dentro de la
Iglesia. Tiene ideas firmes y se le considera moderado o centrista.
Total, que creo que tenemos un buen Papa… León XIV, y él mismo dice que escogió ese nombre para continuar con “la labor de León XIII, quien con su Encíclica Rerum Novarum, abordó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial; y hoy la Iglesia ofrece a todos, su tesoro de doctrina social en respuesta de otra revolución industrial y a los avances en el campo de la Inteligencia Artificial, que plantea nuevos retos para la defensa de la dignidad humana, de la justicia y del trabajo”.
Pues, ¡manos a la obra!, porque el Papa León XIV, es nuestro nuevo Pastor, pero la Iglesia la formamos todos, y necesita de nosotros para lograr sus objetivos.
