Para los leoneses, las carreras atléticas son un fenómeno de los últimos 10 años en la región. En sondeos de opinión recientes se puede comprobar el interés de la sociedad por participar, ya 7 de cada 100 leoneses participan en eventos de este tipo. 

Solamente en León operan casi 100 carreras atléticas, en donde la clave es la gestión publicitaria, así como la alianza institucional, la procuración de premios, la motivación al personal de las instituciones y un concepto temático con una adecuada selección de fechas. 

En los países industrializados se avanza rápidamente en el sector económico terciario que genera valor y empleos y que podemos llamar la “economía de la salud”, o “economía del bienestar”. Las razones de este crecimiento son el aumento en la esperanza de vida, la preocupación por las enfermedades crónico degenerativas (diabetes e hipertensión) y en general, las megatendencias sobre el cuidado de la salud -propia de los segmentos de medio y alto ingreso- y aunque no existen estudios detallados sobre la derrama económica que generan, ésta proviene de: centros deportivos, gimnasios, venta de artículos, ligas deportivas, torneos, centros de rendimiento, centros de rehabilitación y desde luego de las carreras atléticas. 

En León el perfil de los participantes es fácil de obtener: promedio de escolaridad universitario, edad alrededor de 30 años, consumos culturales altos, perfil de alimentación saludable y preferencia por actividades sanas. Es decir, que en sí misma la gestión y producción de eventos deportivos ya representa en la ciudad una importante área de negocios. 

Me animaría a hacer una clasificación de tres tipos de carreras atléticas: las grandes, que además de tradición tienen afluencias de más de mil atletas; las medianas, que son recientes y que oscilan entre 500 y mil corredores, y las pequeñas, que inicialmente son ofrecidas por organizaciones para fines recreativos o de promoción y su tamaño es reducido.

Un evento puede ser organizado con relativamente poco capital de trabajo y puede tener -si se alcanzan las estrategias señaladas- un buen éxito económico. Por eso en la ciudad los gimnasios, bancos, medios de comunicación, escuelas y gobierno son los principales promotores de ellos. En la ciudad tenemos alrededor de cinco mil atletas que participan en estos eventos persistentemente y alrededor de 10 mil que lo hacen periódicamente, sin ser ellos propiamente atletas, sino aficionados que participan como un medio recreativo. La participación promedio en carreras tiene un costo de $300.00 y al considerar los patrocinios, muestra que organizar un evento atlético tiene entre 30 y 40% de remanentes que permite hacer de estos eventos una estrategia sustentable.

En nuestra ciudad lo promueven instituciones educativas, por su solidaridad con causas nobles. Por eso, la carrera atlética de la Universidad CLEU se organiza para ayudar en todo momento al prójimo, puesto que además de fomentar el deporte, busca el bienestar social y tiene una causa por parte de lo recaudado que será donado a la Ciudad del Niño Don Bosco A.C. Un querido exalumno, Felipe, que colabora en esta universidad enfocada a licenciaturas en criminología, ha promovido donaciones de esa institución a las obras salesianas que atienden a los menores en vulnerabilidad social, donde prevenimos el delito y las adicciones.

Esto es lo que se conoce como “enfoque de responsabilidad social”, es decir, la canalización de algunos remanentes de las carreras a obras sociales que marcan el perfil (y, por tanto, el éxito) de los eventos. La economía del bienestar seguirá creciendo con derramas de cientos de millones de pesos en nuestra ciudad, pues León ha desarrollado ya un mercado de atletas y lo más importante: empresas organizadoras de eventos deportivos. Por eso, hoy les invito a esta carrera que nos ayudará a los internados de menores en Santa Rosa. Será el viernes 16 de mayo a las 8 pm en el Parque Metropolitano. CLEU Universidad, reconocida por su liderazgo en el ámbito de las ciencias forenses, hará carrera atlética con motivo de su 15 aniversario en nuestra ciudad. Este evento no solo celebra el compromiso de la universidad con la educación y la investigación, sino que también se convierte en una plataforma para promover la salud física y mental entre la sociedad, además de una sana convivencia que colabore con la disminución y la prevención de conductas antisociales. Allí nos veremos.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *