“Tropezar dos veces con la misma piedra”, es una frase del refranero nacional, que se refiere a cometer el mismo error más de una vez, a menudo por necedad, falta de reflexión o emocionalidad. La piedra es una representación del obstáculo y tropezar de nuevo con ella implica no haber aprendido de la experiencia anterior.

Enfrentar una amenaza epidemiológica como el AH5N1, en un país con un sistema de salud fragmentado y débil, como es el caso mexicano, tiene consecuencias profundas. La falta de integración y fortaleza en los servicios públicos de salud se traduce, en primer lugar, en una respuesta lenta ante brotes, por lo que, si la detección temprana y respuesta rápida son fundamentales ante un virus con potencial de transformarse en un problema de salud pública, al no contar con una vigilancia epidemiológica eficiente, recursos diagnósticos suficientes ni personal capacitado, se corre el riesgo de diseminación antes de acciones efectivas de control. La limitada capacidad diagnóstica en muchas regiones del país, impide confirmar casos con rapidez, lo que obstaculiza la implementación de medidas de contención. Los laboratorios estatales y el InDRE, entre otros centros diagnósticos, podrían verse sobrecargados en una emergencia sanitaria (como en ocasiones previas) afectando también la atención de otras enfermedades.

Es innegable que la protección del personal de salud y de otros sectores (incluyendo al agroalimentario, hablando de AH5N1) sigue siendo deficiente con baja o nula inversión. Sin protocolos claros, equipos de protección suficientes y capacitación específica, el riesgo de contagio ocupacional aumenta considerablemente. A esto se suma la desigualdad en el acceso a servicios médicos entre regiones urbanas y rurales, lo que puede derivar en una atención tardía o nula (como pasó en tiempos del COVID-19) para los más vulnerables.

¿Usted ha recibido información reciente sobre amenazas o problemas sanitarios actuales? Intente hacer memoria, estimado lector. La comunicación institucional es crítica y en un sistema fragmentado los mensajes al público pueden ser contradictorios o poco oportunos, lo que debilita la confianza ciudadana y se favorece la desinformación o el estigma hacia ciertos sectores. De igual manera, se dejan de lado los potenciales impactos económicos y a otros rubros, ya que la falta de contención de amenazas epidemiológicas provoca daños prolongados a la industria, se pierden exportaciones, se disminuye el consumo interno y hay presión adicional sobre el gasto público.

En México, el sistema de salud funciona predominantemente de manera reactiva. La prevención estructurada y la vigilancia proactiva suelen ceder ante la urgencia de responder a crisis ya desatadas. Esto se traduce en una baja inversión en salud pública, una débil cultura de anticipación y una escasa integración entre sectores claves como salud humana, animal y ambiental. La dependencia de alertas internacionales y la falta de continuidad institucional agravan la falta de preparación ante amenazas emergentes como la influenza aviar AH5N1. Mientras se privilegia la atención curativa (con las limitantes actuales que se presentan en este rubro también) se descuida la infraestructura que permitiría detectar y contener riesgos antes de que escalen.

Para revertir esta realidad, México necesita voluntad política, inversión sostenida en prevención, estabilidad institucional y un enfoque integral que priorice la salud antes de la emergencia. Si no se actúa de este modo, se seguirán pagando altos costos humanos y económicos por problemas que, en muchos casos, pudieron haberse anticipado. Obligación ciudadana exigir un sistema de salud sólido, con enfoque preventivo, integrado entre sectores y con capacidad de respuesta rápida ante amenazas emergentes. Es tiempo.

Médico Patólogo Clínico. Especialista en Medicina de Laboratorio y Medicina Transfusional, profesor universitario y promotor de la donación voluntaria de sangre.

 

RAA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *