La situación de la paz en el mundo actual es preocupante, caracterizada por un incremento en conflictos y tensiones geopolíticas. El resurgimiento de las esferas de influencia y el debilitamiento de instituciones como la ONU permite a diversas potencias afirmar sus intereses y exacerbar tensiones. Ejemplos como la guerra en Ucrania, los conflictos en el Oriente Medio y la violencia en el Sahel (diez países del norte de África) demuestran que la ONU no siempre logra actuar con eficacia para detener o prevenir estas situaciones.
El Consejo de Seguridad, el principal órgano encargado de la paz y la seguridad, suele quedar paralizado debido al derecho de veto de sus miembros permanentes. La ONU fue creada para prevenir la guerra. A pesar de estas situaciones se han decretado varias fechas para hacer conciencia de la construcción de paz. Una de ellas tiene que ver con las escuelas.
Cada 30 de enero (Hemisferio Norte) se celebra el Día Escolar de la Paz y la No Violencia, con la finalidad de fomentar en las instituciones educativas valores y acciones orientadas a promover la no violencia y la paz. En el Hemisferio Sur el Día Escolar de la Paz y No Violencia se celebra el 30 de marzo. Con ello se pretende fomentar la comprensión, el entendimiento y el respeto mutuo entre personas de distinta procedencia y modos de pensamiento.
La Paz es un valor imprescindible en la educación de las y los niños. Es una cualidad que no se nace con ella, sino que hay que enseñársela desde pequeños.
La elección de la fecha de celebración de esta efeméride está relacionada con el aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi este líder emblemático, que representa la principal figura de la resistencia pacífica en el mundo. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció esta efeméride en el año 1993, destacando la necesidad de fomentar valores de solidaridad, respeto a los Derechos Humanos, la no violencia y la paz, utilizando a la Educación como instrumento.
Actualmente son muchos los conflictos de diversa índole que se están suscitando en el mundo. Los niños y jóvenes están siendo expuestos constantemente a información con textos, datos, infografías, entre otros, que reflejan una realidad y contenidos cada vez más violentos. Aunado a ello, comportamientos como el bullying en las escuelas, el ciberacoso y el escarnio digital que contribuyen a generar inseguridad emocional, baja autoestima y en casos extremos, suicidio en niños (as) y adolescentes por no disponer de las herramientas psicoafectivas adecuadas para afrontar esas situaciones. El bullying en las escuelas es una lacra contra la que hay que luchar.
Con la celebración de esta efeméride se pretende inculcar y afianzar valores en niños y jóvenes en edad escolar, con el objetivo de formar hombres y mujeres que prefieran hablar en lugar de golpear, conciliar en vez de gritar y unirse en oposición a competir fieramente unos contra otros. Esto es lo que se conoce como cultura de paz. Los principales valores que se promueven en la celebración de este día, son: Respeto, Amor, Justicia, Libertad, Paz, Equidad o igualdad, Comprensión, Lealtad, Responsabilidad, Honestidad.
Podemos fomentar la paz y la no violencia en las escuelas con la aplicación de actividades, estrategias y recursos didácticos para fomentar y reforzar la paz y la no violencia en las escuelas. Algunos de ellos son: Lecturas y debates sobre la paz y la no violencia. Ejercicios reflexivos. Dinámicas de grupo y juegos cooperativos. Mesas de diálogo estudiantiles. Proyección de películas y videos sobre la no violencia y la paz. Elaboración de manualidades con mensajes de paz. Conformación de Comisiones o Grupos de Convivencia Escolar. Elaboración de Manuales de Convivencia Escolar, para el abordaje y resolución de conflictos en las escuelas.
Ojalá las escuelas que tienen escrita en sus paredes “Aquí se genera cultura de paz” logren tener actividades con este motivo. Es buena oportunidad y también impulso para seguir trabajando en este tema tan urgente. A la vez que nuestras infancias puedan vivir esa cultura en todos los ámbitos de su vida.
¡Por la Construcción de una Cultura de Paz!.
