*** FOTOS Y RECUERDOS

Hoy lunes por la mañana se convocó a una reunión de directores y jefes de unidad en la Fiscalía General del Estado, en el auditorio ubicado dentro del complejo de la Fiscalía, en San José de Cervera, para despedir al titular, Carlos Zamarripa Aguirre.

*INOLVIDABLE

Fuentes internas en la Fiscalía compartieron con AM la invitación: “Queremos brindarle a él un espacio que nos permita el recuerdo de tantos momentos tan significativos para todos nosotros. Nuestra intención es que podamos dirigir nuestros buenos deseos y ser partícipes de una ocasión que será, seguramente, memorable”.

*ESPONTANEIDAD

Se exhorta a convocar a más compañeros y de incluir, si así lo desean, “un mensaje de buenos deseos que podrán depositar en un contenedor y serán entregados a nuestro jefe”. Se recordará que mañana 31 de diciembre es el último día de Zamarripa como fiscal, después de 15 años y 10 meses en el cargo, incluyendo cuando fue procurador de Justicia.

***INCERTIDUMBRE

Uno de los temas que quedará en puntos suspensivos con el cierre de año es la extinción del Fidesseg como instrumento financiero para captar y distribuir los recursos generados con el pago de la sobretasa del 0.3 % del Impuesto Sobre la Nómina (ISN), así como su situación en el presupuesto 2025.

*SE LES AVISÓ

En AM le reseñamos que en la sesión del Congreso del Estado del miércoles 18 de diciembre, la diputada de Movimiento Ciudadano, Sandra Pedroza Orozco, advirtió que como parte del acuerdo de la suspensión judicial dictada a la extinción del fideicomiso, se especificó que el presupuesto asignado al Fidesseg en 2024 tendría que mantenerse igual para 2025.

*REBELDES Y AZULES

Sin embargo, el coordinador de la bancada del PAN, Jorge Espadas Galván, desconoció la orden judicial y se apegó al acuerdo político para la aprobación de la Ley de Egresos 2025. No se discutió más y el asunto, sin duda alguna, tendrá repercusiones para el futuro inmediato pues hablamos ni más ni menos que de un desacato.

*PARCHE$

En otras ocasiones, cuando los diputados no han accedido a ajustar presupuestos, terminan por afectar al propio Poder Ejecutivo, pues cuando el tema ya no tiene salida legal, se ven obligados a modificar la Ley de Egresos ya con el año corriendo… y hablamos “nada más” de 840 millones de pesos que quedan en el aire.

***LA EXIGENCIA

Una petición reiterada de las personas buscadoras de víctimas de desaparición en la entidad, ser reconocidas como defensoras de derechos humanos, se les concedió: el 17 de diciembre el Pleno del Congreso local aprobó las reformas a la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de Guanajuato. Y ahora acaba de salir publicada en el Periódico Oficial.

*DE UN PLUMAZO

Quedó establecido que las personas defensoras de derechos humanos incluyen a “toda persona, grupo o colectivo involucrado en el proceso de búsqueda de personas desaparecidas”.

*FORMALIDADES

Una buena noticia, sin embargo, ¿por qué recurrir a estas modificaciones en la ley y hacer toda la parafernalia, y no darles de facto el estatus desde hace años, que comenzaron a ser blanco de amenazas, desapariciones y ataques, para agilizar acciones como el Mecanismo de Protección tanto federal como estatal? 

*REALIDAD BRUTAL

Bastan tres casos, solo este año, para retratar el peligro en que viven aquellos que buscan en Guanajuato a sus seres queridos: las desapariciones de Lorenza Cano -el 15 de enero en Salamanca-, y de Óscar Jiménez y Luz Alejandra Lara -el 5 de noviembre en Apaseo el Grande-, estos últimos son el hijo y la nuera de Patricia Torres, quien busca a otro hijo desde hace siete años.

***EXTRAÑAS CIRCUNSTANCIAS

El 27 de diciembre, familiares, amigos e integrantes de feministas marcharon en León para exigir que las autoridades investiguen la muerte de Elizabeth del Rocío González, una maestra de yoga, como feminicidio y no como suicidio, pues hay antecedentes de violencia contra ella por parte de quien fuera su pareja.

*JUSTICIA PARA ELY 

A la petición se sumó Jaime Rochín del Rincón, Comisionado Estatal de Atención Integral a Víctimas, quien en un mensaje en la red social X dijo que se da seguimiento al caso a través de la Asesoría Jurídica Estatal y solicita a la Fiscalía de Guanajuato “una investigación  profunda y pronta, que tome en cuenta a su familia, con perspectiva de género y que dé certeza a la sociedad”.

*CUESTIÓN DE CRITERIOS

En Guanajuato se registraron 15 feminicidios de enero a noviembre de 2024, cifra menor al mismo lapso del año anterior, con 23, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Esas cifras las proporciona la Fiscalía estatal, quien también define si la muerte violenta de una mujer es feminicidio u homicidio. Pero no hay que olvidar que se trata de personas, no de números.

A pesar de la adversidad

Foto: Colectivo Proyecto de Búsqueda

Integrantes del colectivo “Proyecto de Búsqueda” se reunieron en Celaya para celebrar a niños, víctimas indirectas de la desaparición de personas. Hubo comida, espectáculo de títeres, piñatas y la muy esperada entrega de juguetes. “Nuestras infancias no deben carecer de estos momentos, ya suficiente tenemos con las desapariciones, ¡seamos felices!”, fue el exhorto que se hizo desde el colectivo.

De acuerdo con la Plataforma por la Paz y la Justicia, en Guanajuato hay 4,490 personas desaparecidas al 30 de noviembre de 2024, cifras provenientes de la Fiscalía General del Estado y del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. Los municipios con mayor incidencia son: Celaya (581); León (521); Irapuato (480); Villagrán (280); Salamanca (234) y Pénjamo (227).

 

RAA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *