Hoy no es cualquier día para nosotros, AM cumple 45 años y esto es motivo de alegría, orgullo y mucha nostalgia por lo que emprendimos otro domingo 21 de mayo, hace 45 años.
Mientras tanto, Guanajuato no ha sido capaz de resolver el acertijo de la violencia que lo agobia. Cuando nos enfilamos hacia el final del sexenio, todo parece indicar que el balance será amargo.
Y mientras tanto, el reporte de las víctimas por sobredosis de drogas en Estados Unidos durante 2022 nos deja cada vez más claro la magnitud del drama que ha provocado en fentanilo y la razón de las presiones hacia México, que me temo aumentarán.
Te invito a que demos juntos este repaso semanal, recuerdos personales incluidos.
Aniversario
Imposible olvidar aquel momento, aunque haya pasado toda una vida desde entonces.
Fue también domingo el 21 de mayo de 1978, cuando circuló en León el primer ejemplar de AM, el arranque de una aventura editorial inolvidable.
Aunque muchos de los acontecimientos relacionados con la salida del periódico los viví desde la capital del País, donde teníamos oficinas e hicimos los trámites relacionados con la contratación de servicios, la noche de la salida de la edición estuve sin falta en las instalaciones del periódico, en aquella jornada que combinó el festejo y la fiebre por hacer el nuevo producto.
Era un León muy distinto aquel en que don Ernesto Gómez Hernández y mi padre, Vicente Lascurain, concretaron su sueño. Hace 20 años, cuando cumplimos 25, lo definió muy bien don Miguel Barragán Torroella, nuestro primer director, en el suplemento que publicamos para celebrar el aniversario:
“Hace veinticinco años, la dirección del periódico era kilómetro 402, carretera Panamericana, tramo León-Silao. El edificio estaba rodeado de frondosas milpas y se decía, en plan de broma, que podíamos añadirle el título del diario: ‘Un periódico hecho en el campo para la ciudad’”.
Ya para entonces la ciudad había crecido, la dirección era bulevar Adolfo López Mateos 3601 Oriente y después vino la mudanza a la Calzada, desde donde ahora trabajamos para una audiencia mucho más grande, en virtud de la transformación digital que nos ha traído tantos desafíos.
De regreso a aquel domingo, recordaré siempre como luego de que el primer ejemplar quedó impreso, con las manos manchadas de tinta, fui al centro de la ciudad junto con nuestro primer gerente general, Ernesto Gómez Orozco, a distribuir AM por primera vez.
El editorial que compartimos hoy en la edición impresa y en nuestras plataformas expresa mucho mejor la importancia de aquel momento para nosotros y para la comunidad. Pero seguramente el lector perdonará que eche mano de estos recuerdos personales de aquel gran momento.

FOTO: archivo
Homicidios otra vez
Durante la conferencia matutina de Palacio Nacional, el 16 de mayo, la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, sostuvo que durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se ha conseguido una reducción del 16.1% en el número de homicidios dolosos y que el mes pasado había registrado la cifra más baja para abril en los últimos seis años.
De acuerdo con las cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que como se sabe concentra los reportes que le envían las distintas fiscalías, durante abril se registraron 2,428 homicidio dolosos en el País, de los cuales en Guanajuato ocurrieron 274, es decir, uno de cada nueve (aunque el conteo de AM, que es desde luego extraoficial, aunque puntilloso, registró 301 casos el mes pasado).
En el total, México ha registrado 9 mil 912 homicidios dolosos en el año, en Guanajuato van 1 mil 084. El reinicio de la tendencia al alza en la materia en el estado este año permite ya pronosticar un balance apenas positivo para la actual administración, que consiguió frenar la tendencia brutal que vivimos en 2020, pero poco más.

Foto: Staff
Y fentanilo
Supe hace muchos años de Sam Quiñones por sus reportajes sobre el narco en México, que mezclaban buenas historias con un análisis serio del tema. Veo que ahora se ha convertido en una especie de ‘cronista oficial’ de la crisis por los opioides en Estados Unidos por dos de sus libros.
Uno de ellos es “Tierra de sueños”, que relata el arranque de la pesadilla, la manera en que agresivas campañas de mercadeo de compañías farmacéuticas provocaron la adicción de cientos de miles de personas con medicamentos prescritos y que, juraban, no provocaban dependencia.
El otro, “The least of us” (todavía no hay edición en español), retrata un momento que todavía no termina: cómo legiones de adictos salieron a la calle a buscar con qué drogarse y la forma en que los narcos mexicanos encontraron la forma de surtirlos’, en virtud del descubrimiento del potencial del fentanilo.
El resultado es un desastre sin precedentes, que de acuerdo con un reportaje que publica este domingo El País -que entrevistó a Quiñones- se agudizó con la pandemia. Si a un adicto se le recomienda no aislarse y trabajar, el confinamiento fue para muchos de ellos el tiro de gracia.
La semana que se fue, las autoridades norteamericanas informaron que durante 2022 las muertes por sobredosis alcanzaron la cifra sin precedentes de 110 mil personas, las tres cuartas partes a causa del fentanilo.
En promedio, son alrededor de 300 víctimas diarias a causa de las drogas, un registro inaceptable y que explica la angustia de los norteamericanos por el problema, que tiende a agudizarse este año.
En la misma mañanera de la que hablamos líneas arriba, se informó que durante la primera quincena de mayo se habían decomisado en México 221 kilogramos de fentanilo, mil 655 este año y siete mil 049 kilos durante la actual administración.
Es pues cosa de imaginarse qué volumen habrá llegado a Estados Unidos de esta droga, capaz de acabar con la vida del consumidor con una dosis mínima: “los traficantes no saben cómo usarlo para no matar a sus clientes”, asegura Quiñones. No es difícil imaginar que vendrán muchas presiones más de Estados Unidos hacia México por este tema

Foto: Agencia Reforma
¿Qué ver, qué leer?
Con nomás cuatro años de retraso y por andar de ocioso en Paramount, dentro de mi suscripción de Amazon Prime, me topé con “Madam Secretary” (2014-2019), una serie en la que la actriz Téa Leoni se convierte en Elizabeth Adams McCord, una catedrática que estuvo en la CIA y que por su amistad con el Presidente se convierte en la Secretaria de Estado norteamericana.
La costumbre de comparar cualquier serie similar con la inolvidable “West wing”, las pone en condiciones difíciles para competir. Y es lo que pasa con esta en concreto, pues a pesar de haberse sostenido por 120 capítulos a través de seis temporadas, contiene muchas situaciones que se antojan poco dignas de crédito, aunque esto no impide que te pases un buen rato viendo algunos de sus capítulos.
Habrá que considerar si vale la pena seguir adelante, voy apenas en la primera de las seis temporadas. Les platico cuando haya tiempo.

Foto: Paramount
Y eso es todo por este domingo, muchas gracias por tu atención.
Aprecio tu lectura y espero que compartas estas líneas, si acaso crees que valen la pena.
Los comentarios son siempre bienvenidos.
La semana próxima nos saludamos.
