El fallecimiento de Doña Conchita Calvillo nos trae instantáneas de otra época, en la que la lucha democrática parecía desarrollarse en un país menos polarizado.

Y para empezar con el domingo, surge Amlopedia, una herramienta que no solo incluye ¡todas! las conferencias matutinas del Presidente de la República, sino que sistematiza cualquier búsqueda que se te ocurra.

Y para el asueto dominical, una serie sobre intrigas diplomáticas.

Soy Antonio Lascurain y te invito a dar juntos este repaso.

Adiós a doña Conchita

Hasta tres décadas atrás me llevó el domingo pasado el anuncio del fallecimiento de doña Conchita Calvillo de Nava, quien a los 105 años cerró el capítulo de una vida fecunda al servicio de los mexicanos.

Y es que en abril de 1993, acompañado del fotógrafo Paco Dueñas, me tocó cubrir las elecciones extraordinarias que hubo en San Luis Potosí, atractivas por sus propias características y por el hecho de que, recuerdo y confirmo en nuestra hemeroteca, los guanajuatenses seguíamos ansiosos a la espera de que nos convocaran a las urnas.

Doña Conchita, que se hizo famosa por acompañar a su marido, don Salvador Nava, en una cruzada democrática que comenzó con la lucha contra Gonzalo N. Santos, el cacique por excelencia -su libro de memorias debiera ser de lectura obligatoria- desarrolló una trayectoria propia que la mantuvo siempre como un símbolo.

Recuerdo de aquella experiencia de hace 30 años a una candidata decidida a luchar por sus ideas, comprometida con los ideales democráticos básicos y un tanto ajena a las pugnas partidistas que envenenan sin remedio la lucha política en nuestro País.

De todo lo que se ha publicado con motivo de su partida, rescato su participación en la Comisión Nacional de Intermediación surgida para frenar la represión militar tras el estallido rebelde en Chiapas, ocurrido meses después de aquellas elecciones.

Por la prensa potosina, sobretodo Pulso -que fue nuestra sede de operaciones aquella ocasión, con sus inolvidables letreros en la puerta: “La prensa tiene poder cuando tiene razón”, “Los periódicos se hacen con noticias, no con excusas”- puedo ver que doña Concita se mantuvo presente en el ánimo de los potosinos hasta el final de su vida y que incluso este año, en marzo, apareció con motivo de la emisión de un billete de la Lotería Nacional en su honor.

Si Gonzalo Santos proclamaba aquella sentencia de que “la moral es un árbol que da moras”, doña Conchita Calvillo deja a nuestro País un legado de entereza y dignidad que nos permite tener la esperanza de que podemos aspirar a cosas mejores.

Descanse en paz Doña Conchita Calvillo.
Foto: Pulso de San Luis

Amlopedia

Mientras el debate sobre los pronunciamientos electorales del presidente Andrés Manuel López Obrador va en aumento, lo mismo que la discusión sobre el futuro y los eventuales riesgos de la inteligencia artificial, nos topamos por sorpresa con una herramienta que los hermana: la Amlopedia.

Un reportaje difundido este domingo por Reforma nos da cuenta de este recurso, que permite rescatar por temas todo lo que se ha dicho en las mañaneras de Palacio Nacional, sin duda alguna, un acervo considerable: casi mil 100 conferencias y alrededor de 2 mil 500 horas de videos subidas a un buscador (amlopedia.org) que permite detectar los resultados que interesen a cada quien.

Por ejemplo, en el caso de Guanajuato aparecen  1 mil 675 resultados en 523 videos, lo que se explica por referencias tan copiosas como las del 24 de marzo de este año, donde mencionó el nombre del estado en 22 ocasiones. Cada referencia tiene su enlace al video respectivo, un mecanismo realmente cómodo y útil. Por cierto, el fiscal de Guanajuato figura en ocho videos (https://amlopedia.org/search?query=fiscal%20de%20 Guanajuato).

La herramienta, reporta Reforma, ha sido creada por el programador e ingeniero Alberto Bustillos. quien asegura que no persigue ningún propósito ideológico y que está al alcance de cualquiera, lo cual es evidente, aunque ofrece planes especiales pagados: uno de 150 pesos, llamado Indie, y otro de 500 pesos mensuales, para periodistas, que incluye  “búsquedas globales ilimitadas, guardado de momentos favoritos, búsquedas por video ilimitadas, descarga de transcripciones ilimitadas, estadísticas globales y estadísticas por video”.

Más allá de la singularidad del producto, irrepetible porque irrepetibles son las mañaneras, la verdad es que cada mañana nos topamos con alguna novedad relacionada con la inteligencia artificial. Y por la tarde con otra.

Una imagen de Magio Bustillos, tomada de su cuenta de Instagram.

¿Qué ver, qué leer?

Kery Russell se convirtió en una celebridad por su papel en “Felicity” y dos décadas después del final de aquella serie todavía se le recuerda por su participación, que le trajo un “Globo de oro” y devotos admiradores de sus rizos.

Después de aquello, su carrera ha sido podríamos decir espaciada, porque inconsistente suena feo. Se sabe que ha rechazado algunos papeles que pudieron traducirse en éxitos, por el afán de participar en producciones que tuvieran mayor trascendencia.

Su cautela se vio recompensada en 2013 con “Americans”, la serie sobre dos espías soviéticos infiltrados en Estados Unidos desde jóvenes y que es una de las más interesantes que he visto.

Después de aquel programa, del que por cierto salieron como pareja los protagonistas, el otro es el británico Matthew Rhys Evans, se había sabido poco de ella. 

Mientras que Rhys regresó en grande con “Perry Mason”, que ya lleva dos temporadas, la guapa actriz californiana tuvo más paciencia, pero ahora vuelve también con “La diplomática”, una serie que está en Netflix y que te invitó a ver.

Russell en su nueva serie, en una imagen de Netflix.

Y eso es todo por este domingo, muchas gracias por tu atención.

Aprecio tu lectura y espero que compartas estas líneas, si acaso crees que valen la pena.

Los comentarios son siempre bienvenidos.

La semana próxima nos saludamos.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *