En el mundo, las manufacturas se hacen en el sur. El capital intelectual más preparado sube al norte del planeta. Migrar al norte significa aumentar rápidamente la probabilidad de tener una mejor calidad de vida; es como brincar de Tijuana a San Diego. El IDH (Índice de Desarrollo Humano) cambia en una migración y con ello, aumenta la esperanza de vida, escolaridad e ingreso per cápita. Es el “aspiracionismo” que tanto desprecia el Presidente AMLO, pero es el motor que mueve a los paisanos del sur al norte del País y a los más avezados, a los más visionarios, a que migren a los EUA, ya sean mexicanos o centroamericanos o caribeños.
Todas las personas migrantes comparten problemas derivados de la discriminación estructural: la violación de sus derechos humanos por parte de funcionarios de todos los niveles de gobierno; la violencia de grupos criminales (robos, secuestros, violaciones, trata de personas); las detenciones arbitrarias, entre otros. Pero hay un drama mayor: las niñas, niños y adolescentes extranjeros y mexicanos, no acompañados o separados, representan un porcentaje muy importante de los flujos migratorios, constituyen el segmento de la población migrante de más alta vulnerabilidad y requieren de una amplia protección y atención por parte de los Estados.
La movilidad de niñas y niños migrantes menores de 12 años se multiplicó por seis en 2021, al pasar de 4,985 infantes en 2020 a 32,309 y se calcula a 40,000 este año, de acuerdo a la organización Save The Children. Son niños y niñas que forman parte de un movimiento mucho mayor de población migrante que tiene lugar en todo el mundo. Los pequeños migran por una infinidad de razones, voluntarias e involuntarias. La mayoría de las veces viajan a otros lugares en busca de las oportunidades que no encuentran en su propio país. Los pequeños seguramente caen en manos del INM Instituto Nacional de Migración en su travesía hacia los EUA y serán deportados como consecuencia. Pero también, podrían pedir visa humanitaria en México.
El número de solicitantes de refugio en México ha marcado un nuevo récord en estos primeros cinco meses de 2022. En el primer trimestre de este año, 29.574 personas han pedido protección internacional ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), según las estadísticas disponibles. La cifra de solicitantes ha crecido un 32% respecto del mismo período del año pasado, meses en los que ya se había establecido una marca histórica, con 22.456 solicitantes. Honduras vuelve a ser el país de procedencia de la mayoría de los migrantes que han pedido refugio después de que en 2021 Haití se colocara en ese lugar por primera vez.
El gobierno de AMLO continúa batiendo año con año los récords de detenciones de personas migrantes indocumentadas: en el primer trimestre de 2022, suman ya un total de 77 mil 626 capturas de migrantes, en su mayoría centroamericanos, casi un 90% más que en el mismo periodo de 2021, año que tenía el récord histórico con más de 307 mil detenciones en total. Se trata de un promedio de casi 1,000 migrantes detenidos a diario.
Esta realidad de NNA niñas, niños y adolescentes menores, es dramática. Se trata de que en México se respeten sus derechos, partiendo de tomar ellos sus propias decisiones. Estos principios son: (i) el interés superior del niño y niña, (ii) la igualdad y no discriminación, (iii) el derecho a expresar su opinión y ser oído/a; y (iv) el derecho a la vida. Al drama de la migración, se les unen historias en sus vidas de estos pequeños centroamericanos que circulan por el centro del País. La violencia física -como golpizas, secuestros, robos y extorsiones- es frecuente y representa casi uno de cada cuatro casos, seguida por la psicológica -insultos, amenazas y humillaciones basadas en estereotipos-, uno de cada cinco casos.
Pasarán algunos por Guanajuato por la zona de San Miguel de Allende. De cruzar México los pequeños no acompañados, serán capturados en los Estados Unidos en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés). Este sexenio hemos roto todos los récords: de muertes violentas, de recesión económica, de incremento de pobres, de deuda de Pemex y CFE y ahora, también, de migrantes en general y de pequeños migrantes no acompañados. Es una realidad que nuestro presidente AMLO callará como todas, para distraernos y decirnos que él “tiene otros datos”.
* Consejero local del INE
