Provocará ganancias al mercado negro
En Guanajuato comprar un vapeador es tan sencillo como adquirir una donas o un refresco por medio de una máquina dispensadora.
Si lo prefiere puede acudir a una tienda en donde existe una amplia variedad de opciones, pedirlo por catálogo, ir al tianguis o entrar a portales de internet desde su celular.
La prohibición de la venta de vapeadores en México es un tema que muchos habrán de aplaudir y otros más expresar su total desacuerdo y ambos casos merecen todo mi respeto.
Desde el punto económico y de acuerdo a lo comentado por los dueños y empleados de estos negocios evitar su consumo de manera formal provocará el cierre de más negocios, pérdida de empleos en quien comercialice, quien distribuye y quién fabrica al mismo tiempo que en el mercado negro vendría un completo beneficio de cada una de las partes mencionadas.
¿Cómo llegamos hasta este momento? El presidente de México López Obrador firmó un decreto para prohibir la circulación y comercialización de vapeadores y cigarrillos electrónicos.
Este nuevo edicto lo que hace es fortalecer al del pasado 19 de febrero del 2020; el cual impide la importación y exportación de estos productos, situación que usted y yo vemos visto que tampoco es que haya sucedido hasta ahora.
De acuerdo a cifras del gobierno federal hay 5 millones de personas entre 12 y 65 años que han consumido tabaco en cualquiera de sus presentaciones, el 45% de los adolescentes lo conocen y 6.5% lo han probado.
En Google tan sólo en León aparecen una decena de opciones de negocios que comercializan vapeadores ubicados en plazas comerciales y la zona de Jardines del Moral.
En internet aparecen vapeadores que van en promedio de los 200 a los 800 pesos; además de ofrecer una serie de productos de complemento, para quienes gustan de esta opción para fumar.
Sin bajar los precios en la canasta básica.
A un mes de haberse anunciado el Paquete Contra la Inflación y Carestía (PACIC), que principalmente surgió para anclar precios máximos en el mercado de 24 productos esenciales de la canasta básica, con la novedad de que este no ha logrado su objetivo y eso lo sabe usted, lo sé yo, y todo aquél que ha venido comprando estos productos y más que ver una baja en el precio ha sucedido todo lo contrario.
Tal parece que habrá que seguir haciendo malabares o ya de plano acrobacias para seguir alargando el sueldo para cubrir la mayor parte de los gastos de alimentos y servicios.
Cuahutemoc Rivera, presidente de la Asociación Nacional de Pequeños Consumidores comentó que el nulo logro alcanzado por el PACIC ha provocado que en lo que respecta a frescos, que son frutas, verduras y legumbres, han dicho adiós a la compra de productos de primera calidad y han orillado su consumo a productos maduros de tercera y hasta cuarta calidad, de bajos nutrientes y no buen sabor.
Comentó que en cuanto a los cárnicos están comprando vísceras, alitas y pescuezos, quedando atrás las pechugas, piernas y muslos.
Ya de plano apuntó que del bistec de res mucha gente empieza a sustituirlo por carne de caballo por barata, no importando que sea dura y de sabor dulce y exige mayor cocimiento y condimento para lograr que la familia se la coma.
“Sin dejar de señalar que este consumo emergente de carne de caballo es de alto riesgo sanitario”.
En frijol, arroz, azúcar, lenteja, cereales, sal se están surtiendo a granel dejando a un lado las presentaciones de marca y no importando la merma y la mala calidad del producto. Es más, dijo que hasta el alimento de mascotas ahora se compra a granel.
Cuentas claras amistades largas.
Recién en Fondos Guanajuato al frente de Juan Antonio Guzmán Acosta anunciaron apoyos ahora para aquellos que quieran invertir en paneles solares.
Fue en ese momento que se aprovechó para preguntarle al directivo cómo andan con los respectivos pagos del programa de apoyos otorgados para hacerle frente a los daños económicos provocados por la pandemia y sacó su libreta con la lista de pendientes y resulta que de 6 mil créditos por lo menos una centena de negocios ya saldaron su deuda.
En pocas palabras los Fondos han recibido 648 millones de pesos, de los mil 923 millones que se prestaron a los empresarios guanajuatenses.
