El Santo (museo) contra las Momias de Guanajuato
El agitado debate sobre la construcción del Museo de las Momias en Guanajuato ha sido tema de noticias constantes, que van desde la contratación de un empréstito para financiar la obra (que como se sabe, contempla alojarlas en un centro comercial), el apoyo del sector privado al proyecto, los pronunciamientos y plantones de quienes están en contra, la celebración de un plebiscito que fue desairado y la postura del Instituto Nacional de Antropología e Historia, cuyo titular de la Dirección de Antropología Física, Juan Manuel Argüelles San Millán habló largamente hace dos meses de un esquema de dignificación que permitiera una exhibición pedagógica de los restos deshidratados.
Esta semana, conocimos una nueva faceta del asunto cuando la regidora del Ayuntamiento de la ciudad, Paloma Robles Lacayo, una de las más enérgicas promotoras del rechazo al proyecto, informó que alertaron al Vaticano del trato indigno que padecen las momias y pidieron la intervención del Papa Francisco, a fin de evitar que fieles difuntos que son parte de la Iglesia sean exhibidos “como edecanes”
La carta enviada al Pontífice en septiembre del año pasado, que firman Marco Vinicio Herrera Ramos, ciudadano y profesionista, y la propia regidora, es un documento digno de atención, por la forma en que encara el conflicto y cómo acusa que “las autoridades municipales han utilizado estos restos para fomentar una cultura contraria a la piedad y la misericordia, al exhibirlos con notorio descuido y fomentar la visión pagana de la cosificación de cadáveres y exacerbación del morbo para quienes seguramente fallecieron con la esperanza de la resurrección”.
Queda pendiente ver la respuesta del Vaticano a la argumentación, basada en la “Instrucción Ad resurgendum cum Christo acerca de la sepultura de los difuntos y la conservación de las cenizas en caso de cremación”, emitida en agosto de 2016 por la Congregación para la Doctrina de la Fe (el antiguo Santo Oficio). Monseñor Roberto Cona acusó recibo del mensaje en febrero, pero por lo que supimos esta semana no hay todavía una respuesta a sus peticiones. Habrá que estar pendientes de cualquier novedad.

¿Fin de la disputa?
Hay que ser prudentes para suponer que el paisano titular de la Procuraduría Federal del Consumidor surgió como triunfador de la escaramuza burocrática que produjo el fulminante despido de tres de sus funcionarios, si bien consiguió vetar al irapuatense Miguel Ángel Chico Herrera, a quien había nombrado y dado posesión el mismísimo secretario de Gobernación, Adán Augusto López.
Es cierto que Chico tuvo que borrar de su cuenta de Twitter la leyenda “Director Jurídico de la Profeco”, pero no quedó desamparado, pues ahora reportará al señorial Palacio de Bucareli en su calidad de titular de Coordinación de Seguimiento de la Planeación Institucional, uno de esos cargos rimbombantes que uno piensa que significan todo y nada.
La verdad es que al menos en su debut, Chico Herrera cayó bien parado y fue así como lo vimos -aunque fuera en una esquinita de la mesa- en las negociaciones para rescatar la calma en el espacio aéreo, alteradas con el arranque de las actividades en el aeropuerto de Santa Lucía y, sobre todo, con los sobresaltos surgidos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Pese a tantos fierros que tiene en la lumbre, este parece ser uno de los temas más delicados para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, por la evidente necesidad de garantizar la seguridad de los viajeros pero también para conseguir que la nueva terminal de Santa Lucía llegue a tener un volumen de operaciones que justifique su construcción, el gasto que se hizo& y la abrupta cancelación del proyecto de Texcoco. Veremos en qué otros temas nos topamos a Chico Herrera.
Pero en realidad, lo que hay que ver de cerca en este pleito de neo morenistas (uno proveniente del PAN, otro del PRI), es la llegada de Alma Contreras Garibay, tabasqueña cercana al Secretario y quien además en enero fue una de las encargadas de limpiar el cochinero que permitió en esa dependencia otro ex tricolor de largo recorrido, Ignacio Ovalle Fernández. Así que más allá de su privilegiado papel en las mañaneras, hay que seguir de cerca qué pasa con Sheffield.

La nueva esclavitud
Deficiencias cognitivas, déficits en la capacidad de atención, ansiedad casi constante, creciente desequilibrio en nuestras relaciones personales son algunos de los efectos más evidentes que, advierten especialistas, nos provoca de forma cada vez más evidente nuestra adicción al teléfono y aparatos similares. Nos ocurre al parecer lo contrario que a ellos: somos cada vez menos inteligentes.
Un análisis publicado este domingo 15 de mayo en Ideas, el suplemento dominical de El País, aborda el tema con múltiples referencias a libros y ensayos que documentan este proceso. Retrata una escena que creo hemos vivido todos en nuestros regresos a los despachos: “Incluso en oficinas pequeñas la gente prefiere mandar un correo o un slack a levantarse, recorrer los pocos metros que lo separan del destinatario y hablar”. Lo he padecido en carne propia en nuestra redacción, pues con la presencia de casi todos en el proceso tiendo a desatender los chats. Aunque también es digna de reflexión la reflexión de que se trata de mensajes -habla del correo- “que generan menos fricción”. Toda una historia.
Un reporte de The New York Times destaca otra faceta del proceso: el incremento de los pacientes con molestias en las articulaciones de las manos, el cuello, los hombros y la parte superior de la espalda, que especialistas atribuyen al culto que rendimos al aparatito.
A causa de una molestia, estuve recientemente con un especialista que me dijo que la mayoría de los problemas que los humanos padecemos en la columna son de alguna manera consecuencia de la evolución, de habernos erguido, por el esfuerzo que representa cargar con el cráneo y el cerebro, que resulta pesado hasta para quienes dan la impresión de usarlo escasamente. Poco qué hacer ya a esta altura, pensé al salir de la consulta.
Pero resulta que el apego al teléfono celular ya amenaza nuestra orgullosa postura erguida y provoca consecuencias que comienzan a estudiarse para contrarrestarlas en la medida de lo posible. Una recomendación: “suelta tu teléfono”, señala un experto.
¿Qué ver, qué leer?
Muchas de las secciones culturales de los medios mexicanos de este 15 de mayo recuerdan el décimo aniversario del fallecimiento de Carlos Fuentes. Más allá de su inolvidable retrato en las Buenas conciencias, los repasos a su obra dejan en evidencia la importancia que tuvo para nuestra literatura. Una buena manera de invertir nuestro tiempo este domingo nos la brindan los ensayos preparados por Nexos (visiones críticas incluidas), que puede usted disfrutar aquí.

