Qué opina

 

Cierto es que con la pandemia varios las ventas digitales crecieron de forma exponencial, reduciendo, incluso las proyecciones que se tenían para llegar a las cifras que actualmente se tienen.

Sin embargo en países como México el consumo vía presencial sigue siendo mayor.

De acuerdo a una nota consignada por El Financiero; Lala, Unilever, Coca-Cola, L”Oréal, entre otras, prevén que para 2025 su mayor fuente de ingresos seguirá siendo las tiendas físicas, de acuerdo con datos de la consultora de mercados Teamcore para Latinoamérica.

Otro buen dato de la información de Teamcore es que mencionan que es cierto el crecimiento exponencial en los últimos 18 meses, del canal digital, llegando a representar hasta 20 por ciento de las ventas en algunas categorías de gran consumo para el canal de supermercados, sin embargo, más del 95 por ciento del abastecimiento se atiende desde tiendas físicas.

Y es que seamos realistas, a pesar de que en el 2020 se sumaron nuevos consumidores a los canales digitales, muchos de ellos por temor a salir a las calles, o si nos vamos más atrás, por que en realidad no había otra alternativa ante el cierre de las plazas comerciales en México, hoy que la mayor parte de la población nuevamente asiste a estos lugares de consumo, sus mayores ganancias han retornado a ser de forma presencial.

Porque a los mexicanos nos gusta probar, tocar y hasta ser acompañado por alguien de confianza, que nos haga saber su opinión sobre el cómo se ve aquello que va uno a comprar.

Además de esas costumbres tan arraigadas en la forma de consumir del mercado mexicano, sume que desafortunadamente para muchas de las personas, pensar en comprar por internet es imposible. Ya sea por un tema de economía o de escolaridad, y es que hay zonas de nuestro país en donde ni el agua llega, menos tienen acceso al internet y su realidad económica no les permite adquirir un celular para hacer la compra, y del uso de tarjeta de crédito, también es todo un tema.

 

A considerar

 

Ahora que estamos en una temporada en donde las ventas crecen por aquellos de los regalos, ya las en los centros comerciales vemos cuál es el canal en donde se siguen haciendo más compras, con la cantidad de gente que nuevamente ha regresado a hacer presencia en los centros comerciales y tiendas de autoservicio.

A estos factores mencionados agregue que existen industrias que difícilmente pueden hacer que sus ventas digitales, sean mayores que las presenciales, por ejemplo los insumos y maquinaría.

Platicando con David Novoa Toscano, empresario y presidente de la APIMEX, mencionaban que cierto es que se insiste mucho en que las empresas comercialicen por internet, sin embargo la realidad es que para que eso suceda se requiere una serie de inversiones, que ciertas empresas deciden que no son necesarias, porque su comprador, no está interesado en adquirir de esa forma, y prefiere seguir asistiendo a una feria, a la empresa para conocer a detalle la horma, la piel o la maquinaria.

Y, no olvidemos que la gente de APIMEX fueron los primeros que en Guanajuato le entraron a hacer una feria comercial y encuentros de negocio virtuales por la pandemia, sin embargo aseguran, de acuerdo a sus clientes, que lo mejor siempre será el contacto físico con las personas a la hora de hacer negocios.

 

Al detalle

 

A propósito de la transformación digital, hay sectores que con número muestran que están creciendo y bien.

Uno de ellos es el comercio, servicios y turismo, de acuerdo a información recién compartida por la Canaco nacional que preside Héctor Tejada Shaar, en la pasada edición de El Buen Fin alcanzó en sólo siete días -cinco días menos en comparación con año pasado- una derrama total de 191.9 mil millones de pesos; es decir, 27.4 mil millones de pesos en ventas promedio por día, 38 por ciento más que el consumo diario registrado el año pasado.

 

Por medio de las redes sociales de la Canaco 11 millones 646 mil 166 mexicanos conocieron información del evento.

El ticket global promedio fue de 820.97 pesos -599 pesos promedio para débito y mil 304 pesos promedio para crédito, de acuerdo con la Asociación de Bancos de México-.

Mientras que la facturación total con tarjetas bancarias ascendió a 126 mil 221 millones de pesos, según la Asociación de Bancos de México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *