Negocios
Una vez más lo logramos, llegamos al viernes. Una de las industrias que no solamente no redujo sus ganancias con la pandemia del Covid19, sino por el contrario aumentó sus ganancias, es la del agroalimentos.
Y justamente ya que escribimos de este sector, ayer se realizó el 6to Foro Empresarial y de Negocios del Clúster Alimentos de Guanajuato 2021, participaron en modalidad híbrida, 30 empresas compradoras nacionales e internacionales y más de 191 empresas proveedoras multisectoriales, generando más de 248 citas con más de 250 oportunidades de negocios.
Una buena oportunidad para que empresas tractoras sumen a más mipymes a sus ventas nacionales y del extranjero.
En anteriores ocasiones, personajes como Luis Ernesto Rojas de la Cofoce y el propio Mauricio Usabiaga, titular de SDES, y que sabe bien de este sector, es que el potencial que tienen esta industria en Guanajuato aún es mayor apostando por llegar a nuevos destinos el extranjero con base a una especialización de los productos y la forma en que se les ofrece.
Un ejemplo es el mercado orgánico y otro es ofrecer algunos alimentos no en fresco, sino ya preparados, como podrían ser ensaladas para mercados como el japonés y europeo.
Reconocimientos
Además del encuentro de negocio, que será importante saber más adelante, cuántos y de cuánto se hicieron los negocios, hubo conferencias en donde hablaron de la reforma laboral en la agroindustria, tendencias alimentarias en Iberoamérica y la transformación tecnológica.
Ya encarrerados en el mismo evento aprovecharon para entregar 10 distintivos “Marca GTO” a empresas locales que acreditaron tener los estándares de calidad para ser acreedores del mismo, lo que representa cerca de 4 mil empresas de los diferentes sectores productivos que ostentan este distintivo.
Usabiaga Díaz Barriga, justamente recordó en el evento que se trata del segundo más importante sector en Guanajuato, únicamente superado por los números del automotriz-autopartes. Con una contribución al PIB estatal del 17%.
En el evento realizado en territorio de la tequilera Corralejo de Leonardo Rodríguez, estuvieron Omar Gregorio Mendoza Flores, Presidente Municipal de Pénjamo; Alejandro Aboytes Macías, Presidente del Clúster Alimentos de Guanajuato A.C.; Paulo Bañuelos Rosales, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural; Luis Ernesto Rojas Ávila,
Director General de COFOCE y Antonio Reus Montaño, Director General de IDEA GTO.
!Vaya frenón¡
Más de 550 mil vehículos se dejarán de fabricar este año en México derivado del desabasto de semiconductores.
Basados en la anterior estimación es que calculan que a su vez las agencias dejen de vender 100 mil unidades.
Ayer consignamos el cómo este problema logístico le ha traído mayores problemas al sector automotriz que la propia pandemia del Covid19.
La estimación mencionada es de la Consultoría J.D. Power México para El Economista, pero eso no es lo más preocupante.
Resulta que de acuerdo a ese mismo reporte es General Motors la armadora más golpeada por la escasez de chips en el país, al perder un ensamble de 240 mil 500 unidades, es decir, cerca del 50% de lo que dejaría de producir la industria automotriz mexicana en general.
La firma especializada recordó que el próximo año los inconvenientes se mantendrán y no será hasta el 2023 que la situación se estabilice.
En su listado de armadoras más perjudicadas, seguido de GM que tiene una de sus plantas en Silao, Guanajuato le siguen Volkswagen, con una reducción de 71 mil 600 vehículos; luego aparece de Stellantis, con 51 mil autos; Toyota, que también tiene presencia en Guanajuato, con 40 mil 200 unidades menos; Nissan-Renault, 37 mil 800, Ford, con 24 mil 900 vehículos menos, mientras que Mazda, con una planta en Salamanca, con 4 mil 800 unidades.
