En crecimiento

Interesante fenómeno el que se ha vivido con las fintech en México.

En el país, operan alrededor de 443 empresas, según los últimos datos disponibles del año pasado, lo que representa un aumento del 86% en tres años, de acuerdo a datos compartidos por la especialista, Mel Murialdo.

En su reporte detallan que casi todas las empresas han proyectado y diseñado aplicaciones y plataformas de fácil manejo, también han proporcionado herramientas para hacer una mejor gestión de gastos, esto viene de la mano con bajas o nulas comisiones y créditos de fácil acceso. 

El avance rapidísimo que estas empresas están teniendo, hace necesaria la aprobación del estado.

Consignan que en el suelo mexicano, la integración financiera siempre ha sido un desafío, una de las principales razones tradicionales es el poco acceso a servicios en las diferentes zonas del país, sumado a la escasa educación financiera que recibe gran parte de la población.

Durante la pandemia por el covid-19, las instituciones financieras tuvieron otra problemática, y fue la de poder ofrecer sus servicios de manera presencial y a un costo accesible ante la crisis global. 

Según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en México, solo el 76,5% de la población cuenta con acceso a una entidad bancaria a una distancia menor de 4 Km.

Describen que al visualizar esta problemática y entender que el mundo necesita una adaptación en el área de los servicios, las Fintech se deshicieron de esa infraestructura limitante para luego perfeccionarse en el mundo de la tecnología e internet.

 

Aprovechan

 

Esta industria se afianzó al incorporar a personas y empresas que antes estaban excluidas de los servicios de la banca tradicional, por lo tanto, contribuyó a la bancarización y a aumentar el dinamismo y trabajo en el sector.

Con esta nueva adaptación, lograron bajar comisiones y brindar productos y servicios más accesibles para todos sin la necesidad de ir hasta un establecimiento.

De esta forma, la llegada de la industria Fintech, ha contribuido a aminorar las brechas financieras tradicionales.

Aunque la industria Fintech no está exenta de obstáculos: se enfrenta a un problema que engloba a todo el territorio mexicano que es el del servicio de internet.

Con datos brindados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, afirman que el 75.1% de los habitantes tienen un teléfono celular, pero solo 6 de cada 10 mexicanos utilizan servicio de banda ancha móvil, esto se debe a que México es uno de los países de América Latina con el precio más alto por el uso de datos móviles.

Con estos datos, a pesar que estos servicios son innovadores y están al alcance de todos, no llegan a ser suficientes en un país en donde el servicio de internet llega a ser un servicio cotizado y no todas las personas pueden adquirirlo normalmente.

 

Así las cosas

Vaya noticia la que recibieron los pequeños comerciantes en Zacatecas.

Resulta que el Tesorero, Ricardo Olivares Sánchez de filiación de Morena, pretende decretar un impuesto estatal de 4.5% a los productos de contenido calórico de alta demanda popular como son el pan, galletas, dulces, bebidas saborizadas, entre otros, sin importar lo vapuleado de la economía familiar zacatecana.

Cuahutémoc Rivera el titular de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) expresó que en Zacatecas deben emular la política fiscal trazada por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador y avalada por el poder legislativo y recordar: “Los pobres van primero”.

Destacó que este sector cuenta con un millón 200 mil puntos de venta a lo largo y ancho del territorio nacional, generador de más de 2 millones de autoempleos, que da manutención a más de 5 millones de personas y abastece a más del 52% de la demanda nacional, atendido mayoritariamente por mujeres trabajadoras.

Dijo que son justamente los productos de contenido calórico de alta demanda los que propulsan en más de un 40% las ventas totales del negocio. 

Calificó como un asalto en despoblado a las amas de casa y a sus monederos; hacerlo significaría dar luz verde a una escalada de precios al alza en el resto de los productos. Recordemos que de acuerdo a datos de la ANPEC quebraron más de 300 mil pequeños comercios; 2 millones de empleos perdidos; cayó el 40% el consumo y a 7 de cada 10 hogares no les alcanza para la canasta básica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *