Más que paciencia
Ánimo que ya es lunes. El mes pasado las ventas de vehículos no superaron las 80 mil unidades, convirtiéndose en el cuarto mes consecutivo con cifras a la baja.
Fueron 76 mil 640 unidades las que se vendieron en octubre, un 9.1% menos que el décimo mes del año pasado. La cifra más negativa en un octubre de la última década.
De enero a octubre de este año se vendieron 834 mil 486 vehículos ligeros, cifras con leve mejoría con el año pasado, pero aún lejos de lo que sucedió en 2018 y 2019.
En Guanajuato las agencias automotrices registran poca oferta en sus patios de ventas, hasta 70% de reducción en sus inventarios y la llegada de varios de los modelos 2022 es toda una incertidumbre.
En lo que va del segundo semestre de este año la comercialización de sus vehículos seminuevos se ha convertido en el “motor” de avance, ese que a muchas agencias les ha permitido mantenerse con las puertas abiertas y hasta ahora no verse en la necesidad de reducir su personal; aunque también habría que decir que tampoco consideran contrataciones temporales, que comúnmente hacían para esta época del año, en donde sus ventas permitían un buen cierre.
Lo que más genera incertidumbre a los concesionarios es saber que ya las diversas agencias automotrices les han venido reportando que los desfases en la entrega de diversos modelos van a continuar, por al menos el primer trimestre del 2022, así de complicado la situación para un sector que como el resto busca pronto recuperarse del daño colateral de la pandemia, pero que sin embargo desde febrero de este año viven otra coyuntura mundial que es la de la escasez de microchips.
En busca de capital
Imagine una coinversión de una destacada startup guanajuatense con socios experimentados de Silicon Valley ¿sería interesante verdad?
Pues las posibilidades de que exista son altas por medio de la creación de aparadores como Capital Startup Capital 2021 en su segunda edición, un espacio creado por Idea Gto a través de Novaera, en donde se vinculan a startups con inversionistas.
La intención de Idea que dirige Antonio Reus Montaño es vincular a inversionistas de alto perfil y capital inteligente con proyectos de alto impacto, apoyar el ecosistema de la región Guanajuatense, por medio de la formación de nuevos inversionistas en capital emprendedor para un desarrollo económico y competitivo en la zona.
Sin olvidar que también se busca generar un retorno atractivo, para inversionistas y emprendedores, así como provocar la creación de un ecosistema de inversión de riesgo orientado al Smart Money y algo no menos importante que es el promover una cultura de inversión de riesgo entre los empresarios regionales.
Buena idea
Entre el menú de información que se proporcionó a los asistentes estuvo el panel de Aspectos Destacados del Capital de Riesgo en el Ecosistema Mexicano corrió a cargo de Maria Ariza, presidenta de BIVA, Liliana Reyes, Presidenta de AMEXCAP y Christine Chang, de Venture partner de Rally Cap Ventures, Sylvia Flores, CEO de Manos Accelerator y Juan Antonio Reus Montaño, director general de IDEAGTO.
Reus mandó el mensaje de acortar los gaps que de alguna manera pudieran existir mentalmente, porque hoy se está viendo literalmente en este evento a Silicon Valley y a Israel poniendo capitales en Guanajuato.
“Estamos entendiéndonos y platicando sobre un futuro común”.
Entre el listado de inversionistas apareció gente como: Jerónimo Peralta y Guillermo Cruz de Maquia Capital, Neda Blocho de Avanta Ventures, Claudia Rivas de Merrill Lynch Wealth Management, Domenic Merenda de Angel Investor, Chima Ozuka, Investor Venture Advisor and Silicon Valley Entrepreneur, Darryl Finkton Jr de End Poverty, Make Trillions He, Pedro Cetina de Addem Capital, Sebastián Molina de Seedstars, Héctor Ramos de Silicon Valley Bank, Miguel Almanza de Gilgamesh Ventures, Hiram Valdez de RappiPay, Ken Krull de Mercato Partners, Iliana Quiñonez de Salesforce y Ariel Jaduszliwer de Pacific Community Management.
