Kilómetros

 

 

“Sobre advertencia no hay engaño”, dice el refrán popular que Bardahl quiere poner a prueba en caso de no cumplir lo acordado con las diversas escuderías de la Fórmula 1.

El despacho de abogados que trabaja para la empresa de origen guanajuatense detalló que todo aquél vehículo de las Escuderías F1 que usen patrocinador de aditivos y lubricantes que no sea el de Bardahl en el Gran Premio de México podría recibir una sanción de un millón de dólares.

Y es que en caso de suceder lo contrario la gente de Bardahl pudiera respaldarse en que existe una violación a la Ley Federal de Protección de la Propiedad Industrial en México (LFPPI) y vendrían las sanciones pertinentes por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Hay que recordar que en días pasados la empresa que tuviera su primera oficina a unos metros del arco de la calzada en León, Guanajuato expuso que los derechos de la marca F1, F2 y Fórmula 1 les pertenecen desde 1979, esto de cara a la realización del Gran Premio de la Ciudad de México.

 

Paso a paso

 

A pesar de las adversidades en la industria del calzado pronostican que al cierre de este año el crecimiento comparado con 2020 sea de un 25 por ciento que sería positivo, pero un 20 por ciento menor a lo sucedido en el 2019.

La proyección es de acuerdo a la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato que preside Alfredo Padilla Villalpando y es con base a la mejoría que han venido teniendo la mayor parte de las empresas del gremio a partir de agosto y considerando que es en el último trimestre del año en donde los zapateros se ven beneficiados por el Buen Fin y los regalos navideños.

El regreso gradual a clases presenciales mencionó que también ha sido parte de la mejoría en el sector.

México en el 2019 fabricó 165 millones de pares y en el 2019 fueron 250 millones, en cuanto a Guanajuato fueron 181 millones de pares en el 2019 y el año pasado apenas se llegó a 132 millones.

 

Nicho de mercado

 

Atrás quedó el tiempo en que la ropa de segunda mano solamente se podía convertir en tianguis.

Hoy se comercializa en apps, ecommerce, Facebook, Instagram, tiendas físicas y hasta en bazares que viven un “boom” en varias ciudades de México.

Por ejemplo en el caso de León cada fin de semana cafeterías, bares y fincas reúnen a este tipo de negocios.

Anteriormente el comprar este tipo de ropa, sin embargo hoy que hay más gente informada de los daños que provoca la industria es más gente la que recurren a comprar este tipo de ropa o incluso ofrecer aquellas prendas que ya no usa para reducir el impacto al medio ambiente y de paso tener un ingreso extra.

Recientemente leí en información publicada por el Financiero que por ejemplo La plataforma de compra y venta de moda de segunda mano líder en México y Colombia, GoTrendier, cerrará este año con 40 millones de dólares facturados. Un crecimiento del 150 por ciento en comparación a lo sucedido en el 2020 y para el próximo año su meta es duplicar esa cantidad para alcanzar los 80 millones de dólares.

Así de fuerte es el impacto de esta mercancía que también ha puesto en aprietos a las tiendas de ropa mexicana, sobre todo a aquellas que ofrecen opciones de pronto moda.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *