Va para largo
El 2023 podría ser el año en que termine el desabasto de microchips a nivel mundial.
Rolando Alaniz Rosales, presidente del Clúster Automotriz del Estado de Guanajuato comentó que sin duda es un grave problema, y lo más preocupante es que no es el único.
Pues bien es cierto que es del que más se habla, sin embargo la industria manufacturera vive momentos difíciles en donde su avance se ve amenazado por una escasez de diversos componentes que han provocado el aumento en el costo de los mismos.
Y es que al igual que los microchips, hay desabasto de hule, de productos derivados del petróleo, además de problemas en la logística que han provocado que el traer embarques de importación hoy valga hasta el triple de lo que costaba en el 2019.
Alaniz, dejó en claro lo que comentabas en este mismo espacio la semana pasada, es cierto que en la entidad se quiere comenzar a tener las bases para en algún momento producir chips, pero la realidad es que actualmente es imposible, pues las patentes son propiedad de firmas asiáticas.
De los 10 productos más importantes de este componente 8 son asiáticos, a eso sume que construir una planta de este tipo en Guanajuato se requiere de una inversión entre 5 y 10 mil millones de dólares y tres años al menos para ponerla en marcha.
Pasar de los vehículos de motor a los eléctricos va permitir reducir considerablemente el número de piezas a necesitar, pues mientras un carro de combustión requiere de 30 mil piezas en el caso de un eléctrico es de 18 mil.
Además dijo que buscará las herramientas necesarias para que las mipymes tengan mayores opciones de financiamiento.
Se hizo historia
Ahora son leoneses los que presidirán los organismos empresariales más importantes en México.
Ayer el conteo de votos estuvo a favor del socio del grupo de calzado Comando y ahora solamente será cuestión de esperar el anuncio oficial que será el 24 de septiembre en la última Asamblea que esté al frente, Francisco Cervantes Díaz.
Será interesante en los siguientes días conocer al equipo que conformará el industrial zapatero, durante la entrevista que tuvimos con el empresario en la segunda semana de este mes, adelantó que sin duda tiene en la mira a importantes colegas guanajuatenses, pero que sin embargo en su recorrido por otras entidades ha encontrado también a gente talentosa en otras partes de México por lo que su consejo directivo tendrá una diversidad de procedencia y sectores.
Adaptación
Recibir una cajita feliz en la niñez era una grata experiencia, sabía que anualmente Mc Donalds vende más de mil millones de juguetes.
Y como quieren que la cifra siga en aumento, se han propuesto que a partir del 2025 reducirán de forma importante el plástico que usan.
Es de esa forma que en 4 años más la pieza del juguete favorito que elijan los pequeños en la cajita feliz será hecha de plástico reciclado o con base de cartón.
De acuerdo a información consignada por Reuters; los cambios permitirán a la empresa con sede en Chicago reducir en un 90% en comparación con 2018 su uso de plástico virgen a base de combustibles fósiles para las Cajitas Felices.
