El secreto para el crecimiento de cualquier país, empresa o familia está en la capacidad de ahorrar. Los países de gran auge económico como China, logran una tasa de hasta el 50% de su ingreso en ahorro interno. Los recursos para invertir en infraestructura, crédito a las empresas y a las personas abundan. Sólo así comprendemos tasas de hasta el 12% anual de crecimiento del país asiático en la década pasada.

En Latinoamérica, Chile logra duplicar el ingreso promedio de la región también por el ahorro interno. En su desarrollo plantea elevar y mejorar su sistema de ahorro individualizado. En México, comenzó hace 25 años pero no cumplió con todas las expectativas. Los casi 6 billones de pesos registrados en las afores al 30 de junio, ayudan mucho al Gobierno para financiarse con la emisión de Cetes y dan liquidez a la banca y a la Bolsa de Valores. Pero no es suficiente.

De entre todas las noticias negras que abundan con la pandemia, surge una iniciativa inteligente para fomentar el ahorro nacional y mejorar las pensiones futuras. El ahorro para el retiro recibe una renovación que ayudará en mucho a mejorar el ingreso de los trabajadores después de su jubilación.

Poco a poco, durante ocho años, las empresas incrementarán el fondo de pensiones hasta llegar a un 13.875% del salario en ingresos a partir de 25 UMA (Unidad de Medida y Actualización). Para los trabajadores no representará una mayor aportación a menos que sea voluntaria. El Gobierno aportará una cuota para los salarios más bajos. 

El costo de la administración del ahorro tendrá un límite de 0.7%  que deberán cumplir las Afores. También supone la posibilidad de comenzar el retiro desde las 750 semanas de cotización para una pensión garantizada. El proyecto contempla que los mayores porcentajes de pensión serán para quienes menos ganan. Un salario mínimo estará garantizado al 100%. 

La reforma es un buen paso para fortalecer el sistema de pensiones que estaba rebasado por la baja aportación. Con un incremento paulatino las empresas destinarán más recursos al SAR. 

La idea provino del sector empresarial y la tomó bien el Presidente, el  Congreso y los sindicatos. Todos comprendemos que las futuras generaciones no podrían sobrevivir con el ahorro del actual sistema. Las cuentas actuales no dan para un retiro digno. 

El Banco Interamericano de Desarrollo estima que por cada punto porcentual de ahorro nacional, la inversión interna crece 0.4%. En este tiempo de falta de confianza y poca inversión, la iniciativa da certidumbre para el futuro. Subyace la idea de que México seguirá siendo un país que busca su capitalización a través del ahorro privado. 

Cuando apenas hace unas semanas había el temor en ciertos sectores de que el Gobierno dispusiera de las Afores para extender su gasto, viene una medida visionaria que aumentará la posibilidad del crédito interno. El respeto a la administración autónoma de los fondos de ahorro garantiza, junto con el Banco de México, que el modelo neoliberal o economía de mercado no cambiará. 

El proyecto es un triunfo para los moderados dentro del Gobierno. Para todos es la visión correcta de que el país sólo podrá avanzar con acuerdos y no con pleitos permanentes. Carlos Salazar y el Consejo Coordinador Empresarial, muestran generosidad de miras y logran puntos de encuentro con el Presidente, algo que extrañamos desde hace tiempo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *