Su información médica (como los últimos resultados de sus exámenes de diabetes, de papanicolaou o de estudios de próstata, entre muchos otros), económica (la información que usted dio para la compra de un auto o de una casa, entre otros datos), bancaria (como la información de los lugares en que usted consume y paga con sus tarjetas de crédito o débito), social (como la información de los clubes sociales y deportivos a los que usted pertenece, entre otros), familiar (como la información de las escuelas a las que asisten sus hijos, entre otra), de gobierno (como los datos del pago de sus impuestos, o los proporcionados para obtener la credencial del IFE, o la que usted dio a una oficina de gobierno para abrir un negocio, o la reportada en un censo nacional, entre otra) se supone que es privada y confidencial. Lamentablemente este no es el caso. A pesar de que muchas instituciones se comprometen a “convertir en anónima” su información borrando su nombre y algunos otros datos importantes de identificación, el hecho es que esta información se encuentra en bases de datos de donde es fácilmente extraíble a pesar de que ya sea “anónima”.

Un grupo de investigadores del Imperial College de Londres y de la Universidad de Louvain en Bélgica han desarrollado un método para “desanonimizar” los datos parciales de alguna persona e identificarla con una precisión del noventa y nueve punto noventa y ocho por ciento (99.98%). La idea detrás del método se basa en que los datos anónimos de cualquier persona contienen muchos otros atributos o características precisas sobre el individuo en cuestión.

Trabajando con esos atributos es posible usando algoritmos computacionales y bases de datos públicas identificar a la persona con toda precisión. De hecho encontraron que se requieren al menos quince atributos para identificar con precisión a cualquier persona, estos atributos son datos simples como género, código postal de residencia, estado civil, etc.

Desde luego, si alguien usa redes sociales como Facebook y otras, facilita enormemente el trabajo de re-identificación.

De modo sorprendente los autores del artículo publicado en la prestigiada revista “Nature Communications” dieron a conocer públicamente el código completo de su algoritmo en línea. El Dr. Yves-Alexandre de Montjoye, especialista en temas computacionales del Imperial College de Londres y autor principal del artículo manifestó que; “esa fue una decisión difícil, pero finalmente es preferible para el avance de la ciencia y de la seguridad pública dar a conocer los resultados completos”.

Hasta hace poco tiempo mucha gente estaba feliz compartiendo datos e información personal en bases de datos públicas y redes sociales sin embargo ahora esto plantea un problema de privacidad de primera magnitud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *