Ánimo que ya es lunes. A partir de hoy y al viernes 7 de junio, los líderes de las Secretarías del Gobierno de Guanajuato enfocados al rumbo económico del estado estarán en capacitación en el segundo taller con la consultoría de Singapur.

Los expertos de Singapore Cooperation Enterprise tienen la encomienda de asesorar en temas relacionados al crecimiento económico, generación de empleos, además de planeación e implementaciones de acciones a ejecutar por el gobierno del Estado de Guanajuato, de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, e incluso alianzas que podrían surgir con otros Estados.

Nos cuentan que la reunión será en un hotel ubicado en la carretera León a Silao en donde estarán gran parte del día durante esta semana.

En estos talleres, del cual este es el segundo, se busca que surjan ideas positivas que permitan darle un mejor uso a proyectos que en la actualidad tienen lugares como el Parque Bicentenario y el Parque Xonotli.

     Buena idea

En la siguiente historia existe una alianza entre la iniciativa pública y privada que permite que 20 mil llantas que han terminado su uso no se las tope usted por la calle, en algún baldío o todavía peor, por algún arroyo o río en León.

La dirección de Aseo Público, de Salud y la compañía Pirelli se unieron para crear “El Llantatón” en su edición 2019, obteniendo 20 mil llantas, principalmente de vehículos y camionetas, una que otra de traileres y camiones del campo, aunque estas dos últimas no son útiles para el objetivo final.

Los 20 mil neumáticos se llevaron a una zona limpia ubicada a un costado del Zoológico de León, para que luego camiones de una marca proveedora de la llantera italiana las trasladara a una cementera cuya planta está en Aguascalientes. La edición pasada fue a una marca en Tula, Hidalgo; sin embargo, para ahorrar tiempos y diésel, esta vez se optó por llevarlas a la factoría del vecino estado.

Una vez en la cementera el uso que le dan a la llanta es para combustible alterno, la llanta se quema a más de mil 400 o mil 600 grados, combustión que es casi perfecta al no provocar gases que se van a la atmósfera, no hay residuos y únicamente queda polvo, una de las formas más ecológicas de disponer de una llanta que terminó su ciclo de vida, explica Víctor Manuel Manzano Macías, gerente del área legal y responsable de sustentibilidad de Pirelli en Silao.

El número de llantas logradas fue con la suma de un importante número de leoneses que llevaron sus llantas a los centros de acopio.

Para que se tenga un uso más eficiente de las unidades de transporte que trasladan las llantas de León a Aguascalientes, operarios de Pirelli enseñan a la gente que ayuda en la iniciativa a saber trenzar las llantas, y de esta forma en vez de 800, quepan mil 200, reduciendo el número de viajes.

Existe otro uso no menos importante que podrían darle las cementeras a las llantas; sin embargo, por ahora no sería muy agradable para algunas constructoras que en vez de cada año tendrían que hacer arreglos a los asfaltos cada cuatro años.

Manzano Macías comenta que el material que contienen las llantas puede ser usado para crear un asfalto con mayor vida, situación que esperan que unos 10 años pueda aplicarse en México, y ellos están listos con el apoyo de la sociedad y del gobierno para seguir haciendo la recolección de llantas.

En sus dos plantas de Silao el 33% de la energía que es utilizada en el proceso de fabricación viene de fuentes limpias.

     Adelante

Para concluir ante las declaraciones del presidente Donald Trump a una imposición deliberada de aranceles gradualmente aplicables, el titular de la Cofoce, Luis Ernesto Rojas Ávila, recomendó poner en práctica a los exportadores acciones como no preocuparse y sí ocuparse.

Dijo que ser reactivos en lugar de predictivos es lo que ha llevado a México a actuar por impulso, en lugar de formar estrategias ante amenazas de este tipo. A lo largo de la historia comercial entre EU y México, si se analiza el contexto en general, hoy tememos el “sartén por el mango”, las condiciones están puestas para seguir creciendo pese a este tipo de amenazas y pese incluso a que se conviertan en una realidad, apuntó.

Para ejemplificar con situaciones reales mencionó que una opción es eficientar la logística de exportación que hoy representa para México entre un 15 y un 25% de sobrecostos, implementar métodos de costeos más eficientes que les permitan mejorar nuestro precio de exportación de forma inmediata (método de costeo directos y costeo variable aplicado al precio de exportación), y en el corto plazo, brincar a la venta a través de canales digitales que les permitan llegar al consumidor final sin pasar por tantos intermediarios, quienes pulverizan el margen de utilidad para el exportador y encarecen el precio al consumidor final, en la mayor parte de los casos.

Añadió que la oferta de cadena de valor que pueden ofrecer al consumidor final es otro punto clave a considerar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *