Por fin después de muchas vicisitudes, un poco tarde llega a nuestra legislación penal la tipificación de varias hipótesis delictivas sobre el abuso en la difusión de imágenes íintimas a través de las redes sociales, sin el consentimiento de las personas expuestas.

Recordemos que ya había en otros estados de la República Mexicana casos muy publicitados sobe víctimas de estas conductas delictivas, como el de Yucatán que aquí relatamos y otros muy graves donde condujeron hasta el suicidio a la afectada. 

Pero por fin el viernes 31 de mayo (AM León Sección A-8) se informa que el día anterior el Pleno del Congreso Local aprobó reformas al Código Penal para el Estado de Guanajuato.
Las nuevas figuras delictivas podrían denominarse como la captación de menores, el acecho y la afectación a la intimidad. 

Una de las más entusiastas promotoras de estas reformas legales lo fue la diputada Libia Dennise Muñoz Ledo, quien estuvo redactando y puliendo finalmente la forma y los términos de cada uno de los nuevos delitos; aunque la penalidad es solamente de tres meses a cuatro años de prisión, lo cual conlleva a que quienes incurran en estas conductas ilícitas gocen de la facilidad de llevar sus procesos en plena libertad y quizás hasta obtener diversos beneficios procesales. 

Nos inquieta, después de que entren en vigor estas nuevas hipótesis criminales, la forma en que puedan ser investigadas, la agilidad o la eficiencia por parte de la Fiscalía y las autoridades ministeriales, para ello.

Esta advertencia tiene su fundamento en que años atrás en otras experiencias similares y por la posible comisión de otros delitos en donde se ofrecían como pruebas diversos indicios basados en la utilización de estos medios electrónicos, con direcciones de internet, con imágenes extraídas o fotografiadas de diversos portales, para acreditar fraudes, amenazas, en su momento aún vigente difamación o calumnia, en la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado nunca se realizó investigación alguna o se logró obtener algún resultado positivo por no contar con el personal capacitado en estos menesteres y mucho menos con un centro especializado en servicios periciales para dar seguimiento a estas nuevas formas electrónicas de cometer delitos.

2º CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO.- No puedo dejar de mencionar el evento que ha marcado el año en materia jurídica en nuestra localidad, porque ha sido muy exitoso tanto en su organización previa, promoción y difusión y mucho más en su desarrollo durante los días 29, 30 y 31 de mayo. 

Nuestra ciudad se vio envuelta en una gran actividad con visitantes, de profesión jurídica, provenientes de diversos estados de la República Mexicana, beneficiando al comercio y al área de servicios de hotelería y gastronomía locales. 

El alto nivel de quienes participaron como conferencistas en estos tres días fue indiscutible, pero quiero destacar a tres expertos y brillantes exponentes netamente mexicanos, pero que trascienden en el mundo, tanto por sus obras como por su constante actividad académica; me refiero a los doctores en Derecho, Gerardo Laveaga Rendón, Moisés Moreno Hernández y Renato Sales Heredia. 

El primero, Laveaga, actualmente Director del Instituto Nacional de Ciencias Penales, nos ha brindado una exposición amena y fluida sobre algunos aspectos inexplorados del Derecho concernientes a las neurociencias, explicando de manera muy precisa los elementos químicos y otros fluidos corporales del ser humano que influyen en su conducta, determinándolos irremediablemente hacia la comisión de diversos delitos, poniendo en duda la voluntad, el libre albedrío y consecuentemente los conceptos de dolo y de culpa. 

El segundo, Don Moisés Moreno, hombre de una trayectoria larguísima en materia de Derecho Penal, ex funcionario de la Procuraduría General de la República y principalmente académico de diversas instituciones de investigación jurídico-penal, fundador de su propio centro de estudios denominado Centro de Estudios de Política Criminal, quien disertó sobre la dogmática jurídico penal y las incidencias entre la Política Criminal y el nuevo sistema penal acusatorio, develando las claves de la incongruencia del actual sistema penal y sus consecuencias sobre impunidad y la llamada “puerta giratoria”. En fin un verdadero erudito del Derecho Penal.

Por último, el doctor Renato Sales Heredia, dejó materialmente embelesados a los asistentes con su conferencia magnífica con gráficas y datos actualizados sobre la incidencia delictiva en México y específicamente sobre el secuestro.

Pero sin duda el tema que abordó con una inusitada precisión y conocimiento exhaustivo fue sobre la Policía Mexicana en todas sus clases, aspectos, niveles y su problemática; me atrevería a afirmar que en este momento no hay quien sepa más en México sobre este tema.

Por lo tanto, expreso una felicitación al maestro Jorge Marcelino Trejo Ortiz y a su extenso equipo de colaboradores, integrantes del Colegio de Abogados que contribuyeron con su esfuerzo al lucimiento y consecución de este gran evento; tales como a los abogados Víctor Sánchez, Alberto Hernández, Mónica Cruces, Gustavo Adolfo Ríos Mena, Fernando Rodríguez, Dany Ángel Martínez, Arturo Martínez, Martín Diego, Alan Estrada, Yomara Zavala, Priscila Hidalgo, Alhelí Hernández y otros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *