Los productores de miel en Guanajuato no están teniendo días tan dulces como quisieran.

¿El motivo?, resulta que las 600 toneladas de miel que los productores del estado tenían destinadas para exportar a Europa, de un momento a otro fueron canceladas.

¿Por qué? Porque fabricantes chinos la ofrecieron en un precio a un menor, pero el problema fue al momento que se dieron cuenta que les habían vendido “miel pirata”.

Mire qué habilidosos fueron los productores chinos que les enviaron miel adulterada con fructuosa de arroz, y el sistema europeo de verificación solamente detecta cuando se trata de miel adulterada con fructuosa de maíz, razón por la que los filtros no detuvieron el engaño.

Los empresarios europeos ya detectaron el problema, están analizando qué hacer con la miel, y sobre todo qué sanción imponer, hay que recordar que países como Argentina en su momento estuvieron cuatro años sin poder comercializar a esta zona del mundo; luego de que descubrieran irregularidades en la miel que habían enviado a Europa.

Las 600 toneladas de miel que ahora permanecen en las plantas de las marcas guanajuatenses, pero también de estados colindantes como Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí, es conocida como la zona del altiplano, y están a la espera de clientes.

Una buena noticia para el gremio es que ya tuvieron 3 reuniones con empresarios del Medio Oriente que están interesados en comprar esa miel, sin embargo tendrán que esperar al 5 de junio para continuar las negociaciones, porque en este momento se celebra el ramadán, mes sagrado para los musulmanes en donde interrumpen diversas actividades cotidianas.

De acuerdo a los productores la miel natural no tiene problemas de la fecha de vencimiento de caducidad, pero si aumenta su hidroximetilfurfural (HMF) es un indicador de la frescura de la miel, entre más tiempo pasa después de su cosecha más se va añejando.

Por ahora en las reuniones entabladas entre productores de Guanajuato y compradores del Medio Oriente y China el acuerdo es que envíen la miel en barriles nuevos, con capacidad de 300 kilos, que llevan un plástico especial para que el metal no haga contacto con el alimento. En cuanto al tema de la logística aún no lo resuelven, pero podría ser vía marítima y su viaje sería de 22 días.

El plan de la gente del Medio Oriente es que sea mandada de Guanajuato la miel en frascos, sin embargo para este primer posible envío aceptarían que fuera en barriles.

     Ya aprendieron

José Luis Pérez Chávez, presidente de la empresa Alta Producción Apícola (APA), compartió que el problema de Guanajuato, es una situación que perjudicó a los productores de México y de varios países de América Latina que destinan un alto porcentaje de su elaboración para los europeos.

El aprendizaje que han obtenido es que no pueden depender completamente de un mercado, y ahora en caso de concretar la venta en el Medio Oriente, buscarán llegar a países como Estados Unidos con mayor fuerza, y aprovechar el interés mostrado por países asiáticos para venderles miel natural.

México produce 51 mil toneladas de miel anualmente en los estados de Puebla, Veracruz, Campeche, Jalisco, Guerrero, Quintana Roo y Guanajuato.

     Aprobados

Rocío Castillejo Valdez, directora de Arte Bicentenario, logró su certificación social para exportar, convirtiéndose en la primera empresa del sector artesanías en cumplir con un requerimiento que en ocasiones puede ser el impedimento para no adquirir más productos.

En el caso de la empresa de Dolores Hidalgo pusieron manos a la obra al ser una petición de TXJ Companies INC, uno de sus clientes principales.

En Arte Bicentenario exportan sus productos a Canadá, Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Panamá, Suiza, Alemania, Australia y Francia, aunque no descartan lograr abrir nuevos mercados debido a este tipo de trabajos que llevan a cabo en la empresa.

De acuerdo a la Cofoce en el periodo de enero del 2018 a mayo del 2019, más de 10 empresas de Guanajuato se encuentran en proceso de contar con este requerimiento internacional en materia de responsabilidad social.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *