La semana pasada escribimos sobre la Industria 4.0, al compartir con ustedes casos como el de NSK y Faurecia, empresas que utilizan robots autónomos y tecnología avanzada en gran parte de sus procesos en sus factorías de Guanajuato. A propósito del tema, mañana el gobernador Miguel Márquez Márquez presentará en León “Guanajuato 4.0”, así como un estudio del mapa de la ruta tecnológica.
La finalidad de esta presentación es compartir con los empresarios e industriales hacia dónde se dirigen los avances en tecnología.
La información será generada por expertos y las propias empresas involucradas en los sectores económicos más importantes, las cuales son parte de los ocho clústers del Estado de Guanajuato, y a los que, por cierto, se les sumarían tres más. Pero eso se lo contaremos más adelante.
Este evento lúdico permitirá enseñar el ABC de la industria 4.0. En él podremos conocer la relación de dicha industria con el uso de nuevas tecnologías, así como el de la manufactura avanzada e inteligente, las cuales no se limitan a los robots, sino involucran una economía del conocimiento.
Guanajuato 4.0, que es parte de las estrategias contempladas en el plan 2040, se realiza con la participación de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior (CICES), parques tecnológicos, centros de investigación, clústers y el Municipio de León.
La presentación de este proyecto será formativa. En ella se conocerán los avances de innovación de la manufactura y el modo para mejorar los procesos productivos conforme a las necesidades de cada sector.
Tres más
Ahora sí le cuento sobre los clústers que podrían sumarse a la red existente en Guanajuato.
Se trata del clúster de servicios orientado a empresas relacionadas con el sector turismo; el clúster de salud y el clúster 4.0. En este último se integrarían empresas relacionadas con tecnología avanzada, uso de software, robótica, automatización, inteligencia artificial y nanotecnología. Así como de otros sectores clave como el automotriz, cuero-calzado, accesorios y vestido, químico, tecnologías de la información, aeroespacial así como el de logística y movilidad.
La creación de este clúster genera diversas fortalezas, entre ellas destacan el fortalecimiento en ventas nacionales y al extranjero; conocimiento de una mayor información del mercado y proveedores; mayor vinculación entre empresas de un mismo sector; oportunidad de crear foros y encuentros de negocio especializados para que los comerciantes puedan vender sus productos cara a cara a compradores nacionales y del extranjero.
Para considerar
El crecimiento del e-commerce versus el comercio al detalle es una necesidad real, una zona que las empresas deben explorar sí o sí, sobre todo de sectores como el calzado y vestido.
En México, la venta en línea en 2016 registró un aumento del 30%. En 2017 superó la cifra y para este año y los siguientes, la tendencia es que continué creciendo a doble dígito.
Por darle un dato, entre 2009 y 2015, el valor del comercio electrónico en México registró un crecimiento de más de 900%, al pasar de 25 mil 500 millones de pesos a 257 mil millones.
Tal es el crecimiento del e-commerce que incluso hasta los propios líderes de tiendas departamentales, como Fábricas de Francia, están invitando a sus clientes a comprar sus productos tanto en su tienda física, como en sus nuevas plataformas de venta en línea.
La semana pasada, Fábricas de Francia lanzó en este diario su publicidad sobre “Catálogo Extendido”, en el que sus clientes pueden encontrar un amplio inventario de productos especiales, con más tallas, colores y tamaños. La departamental destacaba que la compra puede ser recibida en casa o en la propia tienda.
