Lo logramos una vez más, llegamos al viernes. Le contamos que Faurecia presentó ayer su segunda planta en el Estado de Guanajuato con una inversión de 86.2 millones de dólares y 400 empleos.
La factoría ubicada en San José Iturbide producirá escapes para camionetas; desde noviembre comenzó con sus pruebas piloto y actualmente funciona a un 25% del total de su capacidad instalada, será al concluir este año que fabriquen a su máxima capacidad.
Platicamos con Yectuania Ríos, gerente de Comunicación de la compañía francesa en México, quien compartió que la planta ubicada al sur del Estado cuenta con sistemas robotizados que únicamente existían hasta el año pasado en sus plantas instaladas en Europa y Asia.
Es la segunda planta del grupo en Guanajuato, pues hay que recordar que la número uno llegó en 2008, convirtiéndose en la primera inversión anunciada en aquél tiempo en Guanajuato Puerto Interior.
Hoy, la planta de Silao (con alrededor de 400 empleados), es la que más productos exporta en el grupo y la que mejor clima laboral presentó en 2017 entre las 15 naves industriales que tienen en México, resultados obtenidos en la encuesta interna que realizan cada dos años llamada ‘Índice de Compromiso’.
Prácticamente la mitad de sus plantas nacionales están en el Bajío: en Querétaro hay dos y tres más en San Luis Potosí.
Para la formación de su gente en Faurecia San José Iturbide, tienen una sala de capacitación para entrenamiento con realidad virtual que permite explicar de forma más clara los procesos a implementar una vez en la línea de producción.
En la Ciudad de México y Puebla ya han comenzado a desarrollar productos y esperan que a mediano plazo suceda lo mismo en Guanajuato, considerando los resultados que han obtenido en alianza con diversas instituciones académicas dentro del programa Educación Sin Fronteras.
En el reporte compartido por Faurecia se detalla que los 9.43 millones de pesos de incentivo gubernamental recibido por su segunda planta fueron utilizados en 3.63mdp para construcción e inversión para maquinaria y equipo; 1.30mdp en entrenamiento local; 3.50mdp para entrenamiento en otros países; 0.50mdp en impuestos; y 0.50mdp en constitución de la compañía.
Marcan presencia
Se mantiene la presencia de empresarios leoneses en el consejo directivo de la Concamin nacional, destacando la participación de líderes de la industria cuero-calzado.
Ayer, en la Ciudad de México durante la Centésima Asamblea General Ordinaria y Toma de Protesta del nuevo presidente del organismo en México, Francisco Cervantes Díaz, se compartieron los nombres de quienes lo acompañarán en su administración 2018-2019.
Entre ellos se encuentran el empresario José Abugaber, quien será Secretario del Consejo Directivo; Luis Gerardo González de la CICEG, repite nuevamente como Vicepresidente; y Ernesto Vega de la CICUR, fue nombrado como Invitado Especial del Consejo Directivo.
En la pasada administración de Manuel Herrera Vega, el presidente de la CICEG también ocupó el cargo de Vicepresidente, y el fabricante Javier Reyes de Calzado Elefante, realizó trabajos de Pro-secretario.
Pedro Camarena Plascencia, en aquél momento presidente de la CICUR, y el empresario Roberto Novoa, también fueron parte del Consejo.
Francisco Cervantes Díaz, que en su gira de agradecimiento a los empresarios de México hizo su primera escala en León, con los industriales del calzado reiteró ahora como presidente, que entre sus objetivos estará impulsar políticas públicas e industriales acordes a una simplificación administrativa y un plan a largo plazo en políticas fiscales.
Antes de pasar a otro tema le contamos que Don Ricardo Alaniz continuará hasta concluir las elecciones de gobierno al frente de Concamin Bajío, para luego ocupar un puesto en el organismo nacional, esto último como una amplia posibilidad.
A detalle
De 2016 a 2017 creció en un 45.9% el número de empresas de calzado que comercializaron sus producto en el extranjero.
Luis Ernesto Rojas Ávila, de la Cofoce, comparte que se ha hecho un buen trabajo en alianza con la CICEG de Luis Gerardo González para impulsar las ventas al exterior.
De 272 se pasó a 397 empresas que mandan su calzado a 53 diferentes países.
En cuanto a exportaciones de la industria del calzado, el aumento fue del 3.91%, un total de 26.3 millones de pares producidos en México se fueron al extranjero, 9.3 millones fueron de calzado en piel.
Una de las estrategias que han utilizado entre la Coordinadora del Fomento al Comercio Exterior y la Cámara del Calzado es el Plan de Internacionalización conocido como Shoes From México.
En Sapica, que hoy concluye, participaron como expositores 25 empresas de ocho países diferentes.
